La Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena), inician la evaluación a una semana de instalarse la tradicional Feria de Alasita, con la finalidad de mejorar las condiciones de ubicación, iluminación y señalización, y facilitar visitas al Campo Ferial Bicentenario, aseguró Pedro Huanca responsable de la organización.
La evaluación iniciada ayer en la misma feria, analizará las condiciones en las cuales se encuentran instalados los expositores en cada sector, el consumo y costo de la energía eléctrica y la falta de letreros que faciliten la orientación de la población.
Inicialmente Huanca se refirió a la falta de señalizaciones, por parte de las empresas privadas contratadas, las que supuestamente no habrían mejorado la identificación de lugares de venta.
CONSUMO DE ENERGÍA
Otra de las observaciones realizadas se refiere al excesivo consumo de energía a consecuencia de la instalación de medidores trifásicos y no monofásicos.
“Por el momento, las evaluaciones a ser realizadas en esta jornada por los afiliados a Fenaena, estarán referidos más a las condiciones en las cuales estamos atendiendo a la población, además de la propia seguridad de cada uno de los estantes, ante la llegada de la temporada de lluvia”, manifestó.
“En la evaluación estarán presentes las empresas privadas que deben efectuar las señalizaciones, el propio Gobierno Municipal en sus áreas técnicas y funcionarios de Electropaz, con quienes queremos definir el tipo de instalación adecuada, con el propósito de no generar mayores inversiones a las previstas por parte de cada uno de los artesanos”, finalizó Huanca.
lunes, 31 de enero de 2011
domingo, 30 de enero de 2011
Miles se congregan para celebrar la fiesta de la Alasita en La Paz
En La Paz, Jonathan Balcázar, de 13 años, acaba de adquirir dólares en miniatura, convencido de que esto atraerá dinero de verdad. Como él, miles de bolivianos se lanzan a la Alasita, una tradicional festividad andina donde la gente compra en pequeño lo que ambiciona en grande.
"Acabo de comprar una maletita de dinero, hay dinero, mucho dinero, billetes de 50 y 100 dólares, quiero que el dinero se haga realidad", dice a la AFP el adolescente Jonathan, quien ha pagado por su mercancía ocho bolivianos.
El ritual se completa ofreciendo lo adquirido al Ekeko ("enano" en aimara), una figura masculina enana, rechoncha y bigotuda, y que según la tradición altiplánica atrae la fortuna. La llovizna que cae sobre la ciudad de La Paz no ha amainado el ánimo de Jonathan ni de los hombres, mujeres y niños sin distinción de clase social que invaden la Feria de Alasita ("Cómprame" en lengua aimara), que se prolonga por un mes en Bolivia, principalmente en las regiones andinas.
"Estoy comprando miniaturas de plata (dinero), víveres y todo lo que quiero para que se me cumpla en este año", dice la ama de casa Carola Noguer, de 40 años. "Años atrás compré una vivienda en miniatura y se me facilitó la compra de una casa después", asegura la mujer, como para demostrar que su creencia funciona.
En la Alasita, instalada este año en un parque en el centro de La Paz, se vende de todo a pequeña escala: casas, automóviles, autobuses, muebles, bebidas y otros bienes.
"Acabo de comprar una maletita de dinero, hay dinero, mucho dinero, billetes de 50 y 100 dólares, quiero que el dinero se haga realidad", dice a la AFP el adolescente Jonathan, quien ha pagado por su mercancía ocho bolivianos.
El ritual se completa ofreciendo lo adquirido al Ekeko ("enano" en aimara), una figura masculina enana, rechoncha y bigotuda, y que según la tradición altiplánica atrae la fortuna. La llovizna que cae sobre la ciudad de La Paz no ha amainado el ánimo de Jonathan ni de los hombres, mujeres y niños sin distinción de clase social que invaden la Feria de Alasita ("Cómprame" en lengua aimara), que se prolonga por un mes en Bolivia, principalmente en las regiones andinas.
"Estoy comprando miniaturas de plata (dinero), víveres y todo lo que quiero para que se me cumpla en este año", dice la ama de casa Carola Noguer, de 40 años. "Años atrás compré una vivienda en miniatura y se me facilitó la compra de una casa después", asegura la mujer, como para demostrar que su creencia funciona.
En la Alasita, instalada este año en un parque en el centro de La Paz, se vende de todo a pequeña escala: casas, automóviles, autobuses, muebles, bebidas y otros bienes.
viernes, 28 de enero de 2011
Feria Internacional Multisectorial EXPONOR 2011
De nuestra consideración:
A través de la presente, tenemos a bien invitarle a participar como expositor de la Feria Internacional Multisectorial EXPONOR 2011, que se realizara en Oruro, Bolivia del 10 al 19 de Junio, el evento se llevara a cabo en el campo ferial 3 de julio de la ciudadela universitaria.
La Feria EXPONOR es organizada por La Universidad Técnica de Oruro, La Facultad Nacional de Ingeniería y Tecnoeventos.
Estarán presentes todos los sectores de la industria, comercio, servicios, artesanos, gastronomía, construcción, automotriz, instituciones, entidades bancarias, instituciones publicas, tecnología, al momento contamos con una gran numero de expositores nacionales y del exterior, ya que un equipo de ejecutivos de la feria se encuentran difundiendo y promocionando la EXPONOR a nivel nacional e internacional.
La EXPONOR se proyecta como el evento internacional multisectorial más importante del occidente del país. Si usted se encuentra interesado en participar como expositor por favor comunicarse con nosotros que a la brevedad le atenderemos.
El costo de exhibición por m2 es $U$. 70.- tenemos stand de 9 m2 o múltiplos de 9, para la contratación hay que abonar el 50 % por importe y el saldo a pagar máximo 30 días antes de la feria.
Esperando tenerlos como expositores quedamos atentos a sus requerimientos
Atentamente
Carlos Rojas M.
GERENTE NACIONAL COMERCIAL
EXPONOR
Teléfono fijo Oruro: 591-2-5266111
Celular 750-04282
A través de la presente, tenemos a bien invitarle a participar como expositor de la Feria Internacional Multisectorial EXPONOR 2011, que se realizara en Oruro, Bolivia del 10 al 19 de Junio, el evento se llevara a cabo en el campo ferial 3 de julio de la ciudadela universitaria.
La Feria EXPONOR es organizada por La Universidad Técnica de Oruro, La Facultad Nacional de Ingeniería y Tecnoeventos.
Estarán presentes todos los sectores de la industria, comercio, servicios, artesanos, gastronomía, construcción, automotriz, instituciones, entidades bancarias, instituciones publicas, tecnología, al momento contamos con una gran numero de expositores nacionales y del exterior, ya que un equipo de ejecutivos de la feria se encuentran difundiendo y promocionando la EXPONOR a nivel nacional e internacional.
La EXPONOR se proyecta como el evento internacional multisectorial más importante del occidente del país. Si usted se encuentra interesado en participar como expositor por favor comunicarse con nosotros que a la brevedad le atenderemos.
El costo de exhibición por m2 es $U$. 70.- tenemos stand de 9 m2 o múltiplos de 9, para la contratación hay que abonar el 50 % por importe y el saldo a pagar máximo 30 días antes de la feria.
Esperando tenerlos como expositores quedamos atentos a sus requerimientos
Atentamente
Carlos Rojas M.
GERENTE NACIONAL COMERCIAL
EXPONOR
Teléfono fijo Oruro: 591-2-5266111
Celular 750-04282
jueves, 27 de enero de 2011
El detalle y el ingenio de los artesanos compiten en Alasita
Calidad: En la Casa de la Cultura se exponen las mejores propuestas de los artesanos paceños. La mayoría apostó por las “caseras”.
E l concurso “Miniaturas Alasita 2011” será una dura prueba para los jurados. Los detalles de cada figura atraen la mirada de quienes visitan la Casa de la Cultura porque muestran el delicado trabajo de los artesanos.
Muchas de las propuestas son pequeñas personas que realizan alguna actividad, principalmente la venta de algún producto. Hay “caseritas” que venden masitas, carne, frutas y verduras, refrescos y sándwiches, entre otros.
El propósito del concurso es incentivar y revalorizar la tradición popular de la feria, además de promocionar la creatividad artesanal de trabajadores de objetos diminutos que preservan y dan continuidad a la esencia de la fiesta de las miniaturas Alasita y del Ekeko, como figura central.
Los trabajos pueden presentarse hasta el viernes 11 de febrero, en la Casa de la Cultura, en 10 especialidades: producción de Ekeko, hecho de diversos materiales y técnicas; vaciado en estuco, que contempla figuras humanas, de animales, máscaras y proyectos de estatuas, monumentos, maquetas de construcción y otros; orfebrería y platería, a través de la técnica de la filigrana, grabado, repujado, incrustado, esmaltado, y objetos de uso y decorativos.
También hay trabajos de hierro, cobre, bronce, hojalata y otros metales; carpintería y ebanistería, con trabajos inspirados en objetos tradicionales y nuevas creaciones; peletería y talabartería, que incluye monturas, arreos, petacas, maletas, polainas, zapatos, chicotillos y similares, además de muñequería, confección de prendas de vestir y otros.
miércoles, 26 de enero de 2011
Los jóvenes reciben condones en miniatura en la Feria de Alasita
Campaña: Los condoncitos son repartidos en los lugares más visitados por los jóvenes, como el sector de juegos y canchitas.
“El amor no se toma ni se fuma… se asume” es el lema que llevan las cajitas que contienen los condones en miniatura que ayer empezaron a repartirse a los jóvenes en la Feria de Alasita, como parte de la campaña de información de salud sexual y reproductiva de la Asociación Para la Prevención de Embarazos no Deseados (Apprende).
Con el fin de sensibilizar, orientar y educar a los adolescentes y romper la barrera de una sociedad conservadora, la institución pensó esta actividad para que las personas conozcan el condón y su debido uso, según Teresa Gonzales, supervisora nacional de la organización. Claro que dentro de las cajitas se colocaron diminutos globos infantiles, como los que se utilizan en Carnaval.
Gonzales dijo que aparte de otorgar a los jóvenes el “condoncito”, se les entrega también un “manualcito” de información con preguntas y respuestas básicas y útiles en el momento de tener relaciones sexuales y prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida. También se regala un calendario de bolsillo.
La campaña visitará puntos estratégicos de la Feria, como el sector de las canchitas o los juegos de azar, “donde circulan muchos adolescentes y jóvenes”, dijo la supervisora. El revisar la cajita y su contenido, le arrancó una sonrisa a más de un adolescente.
Por su parte, Cristina Mejía, comunicadora de la organización, añadió que esta idea de los condoncitos sólo es una de las muchas maneras de educar y orientar sobre el tema de las ITS y VIH/sida.
Esta campaña se la realizará todos los días de la Feria hasta su conclusión y se intensificará más en Carnaval, concluyó la supervisora Gonzales.
El Consejo juvenil apoya la limpieza
El Consejo de la Juventud del municipio paceño inició ayer la campaña de concientización para los feriantes y visitantes de la Alasita, sobre el correcto manejo de la basura.
Los jóvenes realizaron una serie de dramatizaciones para mostrar cómo la gente debe recolectar la basura y depositarla en un basurero.
Jaime Tórrez, representante del Consejo, declaró que “queremos que la Feria se encuentre limpia y así dar una buena imagen no sólo de La Paz, sino de Bolivia, porque a esta Feria también vienen visitantes del extranjero”.
El responsable de Aseo Urbano del municipio, Eduardo Ríos, manifestó que se desplegaron a 150 obreros-barrenderos para mantener limpia la Feria, en la que se colocaron 40 medios turriles (para la basura pesada) y 15 papeleros, que se repartirán a los dirigentes de cada sección.
“El amor no se toma ni se fuma… se asume” es el lema que llevan las cajitas que contienen los condones en miniatura que ayer empezaron a repartirse a los jóvenes en la Feria de Alasita, como parte de la campaña de información de salud sexual y reproductiva de la Asociación Para la Prevención de Embarazos no Deseados (Apprende).
Con el fin de sensibilizar, orientar y educar a los adolescentes y romper la barrera de una sociedad conservadora, la institución pensó esta actividad para que las personas conozcan el condón y su debido uso, según Teresa Gonzales, supervisora nacional de la organización. Claro que dentro de las cajitas se colocaron diminutos globos infantiles, como los que se utilizan en Carnaval.
Gonzales dijo que aparte de otorgar a los jóvenes el “condoncito”, se les entrega también un “manualcito” de información con preguntas y respuestas básicas y útiles en el momento de tener relaciones sexuales y prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida. También se regala un calendario de bolsillo.
La campaña visitará puntos estratégicos de la Feria, como el sector de las canchitas o los juegos de azar, “donde circulan muchos adolescentes y jóvenes”, dijo la supervisora. El revisar la cajita y su contenido, le arrancó una sonrisa a más de un adolescente.
Por su parte, Cristina Mejía, comunicadora de la organización, añadió que esta idea de los condoncitos sólo es una de las muchas maneras de educar y orientar sobre el tema de las ITS y VIH/sida.
Esta campaña se la realizará todos los días de la Feria hasta su conclusión y se intensificará más en Carnaval, concluyó la supervisora Gonzales.
El Consejo juvenil apoya la limpieza
El Consejo de la Juventud del municipio paceño inició ayer la campaña de concientización para los feriantes y visitantes de la Alasita, sobre el correcto manejo de la basura.
Los jóvenes realizaron una serie de dramatizaciones para mostrar cómo la gente debe recolectar la basura y depositarla en un basurero.
Jaime Tórrez, representante del Consejo, declaró que “queremos que la Feria se encuentre limpia y así dar una buena imagen no sólo de La Paz, sino de Bolivia, porque a esta Feria también vienen visitantes del extranjero”.
El responsable de Aseo Urbano del municipio, Eduardo Ríos, manifestó que se desplegaron a 150 obreros-barrenderos para mantener limpia la Feria, en la que se colocaron 40 medios turriles (para la basura pesada) y 15 papeleros, que se repartirán a los dirigentes de cada sección.
El Ekeko une en matrimonio a varias parejas de enamorados
Además de autos, casas, dinero y toda clase de negocios exitosos, el Ekeko concede otros deseos, como el del matrimonio. Desde hace algunos años se encuentran oficinas de “registro civil” en la Feria de la Alasita, a las que acuden los novios o enamorados que tienen el deseo de casarse.
Este año, muchas parejas que vieron cumplido su anhelo de contraer nupcias retornaron a la Alasita para agradecer a quien los casó y, por supuesto, al Ekeko.
“Año tras año vienen las parejas a las que he casado para agradecer y para visitarme. Me dicen que han asimilado todos los consejos que les he dado y que les han ayudado mucho en el matrimonio”, dice Carlos Morán, dueño de una de esas oficinas de “registro civil” de la feria, y cuenta que los consejos que da durante la ceremonia también ayudan a aquellos que aún son novios .
Los consejos de este notario están relacionados principalmente con la fidelidad, pero también con el respeto mutuo, en la protección y la comunicación. “Si se siguen esos consejos, cualquier relación sale adelante”, comenta.
Algunos, afirma Morán, siguen siendo novios pero vuelven para casarse una vez más. “También vuelven parejas a las que ya he casado, para hacer una renovación de votos. Todavía no se han casado pero dicen ‘ya queremos firmar nuestro amor’. Otros vienen y me presentan a sus bebés y me piden un certificado de nacimiento para el niño o niña”, dice.
Pero las parejas no solamente agradecen al notario, sino fundamentalmente al Ekeko. “En las ceremonias yo siempre pongo énfasis en que el Ekeko es el patrono de la Feria de la Alasita”, dice .
Morán tiene su registro civil en la Alasita desde hace cuatro años y afirma haber sido el primero que puso un puesto de esta naturaleza. Ahora hay gente que me ha copiado y tengo competencia, pero no importa, porque el Ekeko me bendice y siempre me trae parejitas”.
Casarse en Alasita cuesta de 20 a 30 bolivianos. Los aros, el certificado de matrimonio y la ceremonia valen 20 bolivianos. Por diez bolivianos más se puede obtener “el combo”, como le llama el notario.
“Les doy además un certificado de trabajo y un capital de arranque para que puedan iniciar su nueva familia, hay un brindis. Además les doy una parejita de novios en miniatura para que puedan recordar su matrimonio de Alasita. Hay algunas parejas que vienen con su grupo de amigos. A ellos les pongo música y bailan el vals. Es como una celebración real”.
Pero este notario también recibe a las personas que quieren divorciarse. “Generalmente solo viene una de las partes, aquella que hace la demanda de divorcio, pero también hay algunos casos en los que vienen los dos, porque ha decidido de manera conjunta que lo mejor para ellos es el divorcio.
Casamiento de Alasita
# Registro Civil Quien tenga el deseo de casarse en este año, puede asegurarse de lograrlo en uno de los registros civiles de la Feria de la Alasita.
# Certificado El notario de Alasita entregará a la pareja de novios su certificado de matrimonio en miniatura para que éste adquiera realidad.
# Ceremonia Por 20 bolivianos se celebra la ceremonia, se hace un brindis, se reciben los aros y el certificado.
# Combo Por 30 bolivianos la pareja recibe además un certificado de trabajo, un capital de arranque y una parejita de novios en miniatura como recuerdo.
Este año, muchas parejas que vieron cumplido su anhelo de contraer nupcias retornaron a la Alasita para agradecer a quien los casó y, por supuesto, al Ekeko.
“Año tras año vienen las parejas a las que he casado para agradecer y para visitarme. Me dicen que han asimilado todos los consejos que les he dado y que les han ayudado mucho en el matrimonio”, dice Carlos Morán, dueño de una de esas oficinas de “registro civil” de la feria, y cuenta que los consejos que da durante la ceremonia también ayudan a aquellos que aún son novios .
Los consejos de este notario están relacionados principalmente con la fidelidad, pero también con el respeto mutuo, en la protección y la comunicación. “Si se siguen esos consejos, cualquier relación sale adelante”, comenta.
Algunos, afirma Morán, siguen siendo novios pero vuelven para casarse una vez más. “También vuelven parejas a las que ya he casado, para hacer una renovación de votos. Todavía no se han casado pero dicen ‘ya queremos firmar nuestro amor’. Otros vienen y me presentan a sus bebés y me piden un certificado de nacimiento para el niño o niña”, dice.
Pero las parejas no solamente agradecen al notario, sino fundamentalmente al Ekeko. “En las ceremonias yo siempre pongo énfasis en que el Ekeko es el patrono de la Feria de la Alasita”, dice .
Morán tiene su registro civil en la Alasita desde hace cuatro años y afirma haber sido el primero que puso un puesto de esta naturaleza. Ahora hay gente que me ha copiado y tengo competencia, pero no importa, porque el Ekeko me bendice y siempre me trae parejitas”.
Casarse en Alasita cuesta de 20 a 30 bolivianos. Los aros, el certificado de matrimonio y la ceremonia valen 20 bolivianos. Por diez bolivianos más se puede obtener “el combo”, como le llama el notario.
“Les doy además un certificado de trabajo y un capital de arranque para que puedan iniciar su nueva familia, hay un brindis. Además les doy una parejita de novios en miniatura para que puedan recordar su matrimonio de Alasita. Hay algunas parejas que vienen con su grupo de amigos. A ellos les pongo música y bailan el vals. Es como una celebración real”.
Pero este notario también recibe a las personas que quieren divorciarse. “Generalmente solo viene una de las partes, aquella que hace la demanda de divorcio, pero también hay algunos casos en los que vienen los dos, porque ha decidido de manera conjunta que lo mejor para ellos es el divorcio.
Casamiento de Alasita
# Registro Civil Quien tenga el deseo de casarse en este año, puede asegurarse de lograrlo en uno de los registros civiles de la Feria de la Alasita.
# Certificado El notario de Alasita entregará a la pareja de novios su certificado de matrimonio en miniatura para que éste adquiera realidad.
# Ceremonia Por 20 bolivianos se celebra la ceremonia, se hace un brindis, se reciben los aros y el certificado.
# Combo Por 30 bolivianos la pareja recibe además un certificado de trabajo, un capital de arranque y una parejita de novios en miniatura como recuerdo.
martes, 25 de enero de 2011
Asistencia multitudinaria de personas realzan Feria de la Alasita Oruro 2011
Prácticas del acervo costumbrista paceño se adueñaron ayer de la plaza Sebastián Pagador, lugar donde este año fue asentada la Feria de la Alasita – Oruro 2011, comprobando una vez más que para los hechos culturales no existen fronteras.
La multitudinaria asistencia de personas a la zona norte, que causó congestionamiento vehicular en el sector, sorprendió a propios y extraños, debido a que existían posiciones en contra de esta práctica que originalmente es parte del acervo costumbrista de La Paz, misma que con el tiempo fue tomando cuerpo y tiene como espacio principal, durante las fechas de Carnaval, su lugar en la explanada de la plaza del Folklore, lo que se conoce como el atrio del Santuario del Socavón.
“Ese es otro elemento característico de las actividades previas al Carnaval de Oruro. La feria en su estructura es muy diferente a la Alasita paceña. Se trata de ‘El Calvario de la Virgen del Socavón’”, sostuvo el ex oficial Mayor de Cultura del Municipio de Oruro, Fabricio Cazorla, quien además resaltó que dicha festividad se encuentra destinada a la veneración de la Virgen María, más conocida por sus advocaciones: del Socavón, Candela o Candelaria, en cuyo honor cada año en carnavales miles de danzarines peregrinan hacia su santuario.
Durante su explicación sobre dicha festividad, Cazorla aprovechó la oportunidad para reprochar la actitud que tienen algunos de los clientes de los artesanos en miniaturas, quienes protagonizan hechos bochornosos debido al consumo de bebidas alcohólicas en el sector del Santuario del Socavón.
“Este espacio fue declarado Campus Mariano, motivo por el cual el consumo del alcohol está prohibido a varias cuadras a la redonda del templo”.
CALVARIO DE LA VIRGEN
La realización del Calvario de la Virgen suele coincidir con la fiesta de la Virgen Candelaria que es el 2 de Febrero, mientras que la Alasita paceña indefectiblemente se realiza cada 24 de enero y es atribuida a la deidad andina conocida como el Ekeko o “Dios de la Abundancia”.
ORDENANZA MUNICIPAL
En la presente gestión, la Fiesta del Ekeko estuvo en riesgo de no realizarse, debido a la existencia de una Ordenanza Municipal que prohibía que la feria de la artesanía en miniatura, el 24 de Enero, no pudiera realizarse en la plaza del Folklore u otro lugar.
La pasada gestión (2010) los artesanos del 24 de enero en la ciudad de Oruro asimismo confrontaron problema y fueron obligados a realizar su actividad en la avenida 6 de Agosto, lugar al que llegaron los creyentes del Ekeko a comprar sus billetes, casas, edificios, vehículos, víveres y títulos profesionales, entre otras cosas.
La multitudinaria asistencia de personas a la zona norte, que causó congestionamiento vehicular en el sector, sorprendió a propios y extraños, debido a que existían posiciones en contra de esta práctica que originalmente es parte del acervo costumbrista de La Paz, misma que con el tiempo fue tomando cuerpo y tiene como espacio principal, durante las fechas de Carnaval, su lugar en la explanada de la plaza del Folklore, lo que se conoce como el atrio del Santuario del Socavón.
“Ese es otro elemento característico de las actividades previas al Carnaval de Oruro. La feria en su estructura es muy diferente a la Alasita paceña. Se trata de ‘El Calvario de la Virgen del Socavón’”, sostuvo el ex oficial Mayor de Cultura del Municipio de Oruro, Fabricio Cazorla, quien además resaltó que dicha festividad se encuentra destinada a la veneración de la Virgen María, más conocida por sus advocaciones: del Socavón, Candela o Candelaria, en cuyo honor cada año en carnavales miles de danzarines peregrinan hacia su santuario.
Durante su explicación sobre dicha festividad, Cazorla aprovechó la oportunidad para reprochar la actitud que tienen algunos de los clientes de los artesanos en miniaturas, quienes protagonizan hechos bochornosos debido al consumo de bebidas alcohólicas en el sector del Santuario del Socavón.
“Este espacio fue declarado Campus Mariano, motivo por el cual el consumo del alcohol está prohibido a varias cuadras a la redonda del templo”.
CALVARIO DE LA VIRGEN
La realización del Calvario de la Virgen suele coincidir con la fiesta de la Virgen Candelaria que es el 2 de Febrero, mientras que la Alasita paceña indefectiblemente se realiza cada 24 de enero y es atribuida a la deidad andina conocida como el Ekeko o “Dios de la Abundancia”.
ORDENANZA MUNICIPAL
En la presente gestión, la Fiesta del Ekeko estuvo en riesgo de no realizarse, debido a la existencia de una Ordenanza Municipal que prohibía que la feria de la artesanía en miniatura, el 24 de Enero, no pudiera realizarse en la plaza del Folklore u otro lugar.
La pasada gestión (2010) los artesanos del 24 de enero en la ciudad de Oruro asimismo confrontaron problema y fueron obligados a realizar su actividad en la avenida 6 de Agosto, lugar al que llegaron los creyentes del Ekeko a comprar sus billetes, casas, edificios, vehículos, víveres y títulos profesionales, entre otras cosas.
La Alasita tomó calles y plazas de La Paz
La fiesta de la Alasita (comprame, en aymara) tomó ayer la ciudad de La Paz. Hasta horas de la noche se sentía el olor a sahumerio por las calles. Se vendió y compró miniaturas, billetes, sapos, casas, ollitas de la fortuna, gallos y carros en muchas esquinas, calles y plazas de la urbe.
Las plazas Murillo, Avaroa, San Francisco, Sucre, el Estadio Siles, además de la avenida 6 de Agosto, el paseo de El Prado y otros fueron tomadas por los vendedores que ofrecieron deseos innumerables a paceños de distintos estratos sociales.
En algunas vías se cortó el tránsito vehicular. Los carros no pasaron por la avenida Bolívar ni por la Camacho. En cercanías a la plaza Murillo sólo había una multitud de peatones que paseaba por la calles buscando sueños para hacer realidad.
Esta tradición se ha convertido en una costumbre cada vez más extendida y practicada de año en año con mayor devoción. Por eso, delimitar los espacios físicos dedicados al ritual de crear abundancia para el resto del año fue una misión imposible.
Bendición y sahumerio
Poco antes de las doce del mediodía, el ambiente se tornó frenético, la gente se apresuraba en comprar sus últimas miniaturas y corría a buscar a algún yatiri que las bendiga, las rocíe con alcohol, les eche pétalos de flores, blancos o amarillos, y hojas de coca. Los yatiris acudieron por centenares a la feria y el sonido de las pequeñas campanitas que tocan después de su bendición se superpuso ayer a los murmullos de los que rezaban y bendecían deseos. A las doce reventaron cohetillos y las bendiciones se sucedieron una tras otra. Hombres, mujeres y niños esperaron en filas interminables su turno para la bendición. Algunos yatiris leían la suerte en coca sobre un paño o aguayo extendido en el piso; otros incluso tenían sullus de llama para garantizar la realización de deseos mayores, quizá difíciles de cumplir.
Fiesta, plata y comida
Poco a poco los murmullos dieron paso a la algarabía. En la entrada de la feria se instalaron parlantes en los cuales sonó la voz del Papirri: “Alasita alarila, rebaja casera...”. Lo que abundó en todos los puestos, lo que más se vendió, compró y regaló fueron los billetes en miniatura. “Antes, hace años, había más miniaturas, ahora la Alasita se ha convertido en un culto al dinero”, dijo Petrona Llanque, una mujer que vende casitas.
Después del ritual, los visitantes almorzaron en la feria. En los espacios de comida no cabía ni un alfiler. La comida abundaba, los platos de falso conejo, charque de llama, plato paceño, pollo y cerdo se sirvieron a centenares y en porciones gigantescas.
A la vez, algunos cantantes paseaban por entre las sillas y mesas cantando música folkórica.
Las plazas Murillo, Avaroa, San Francisco, Sucre, el Estadio Siles, además de la avenida 6 de Agosto, el paseo de El Prado y otros fueron tomadas por los vendedores que ofrecieron deseos innumerables a paceños de distintos estratos sociales.
En algunas vías se cortó el tránsito vehicular. Los carros no pasaron por la avenida Bolívar ni por la Camacho. En cercanías a la plaza Murillo sólo había una multitud de peatones que paseaba por la calles buscando sueños para hacer realidad.
Esta tradición se ha convertido en una costumbre cada vez más extendida y practicada de año en año con mayor devoción. Por eso, delimitar los espacios físicos dedicados al ritual de crear abundancia para el resto del año fue una misión imposible.
Bendición y sahumerio
Poco antes de las doce del mediodía, el ambiente se tornó frenético, la gente se apresuraba en comprar sus últimas miniaturas y corría a buscar a algún yatiri que las bendiga, las rocíe con alcohol, les eche pétalos de flores, blancos o amarillos, y hojas de coca. Los yatiris acudieron por centenares a la feria y el sonido de las pequeñas campanitas que tocan después de su bendición se superpuso ayer a los murmullos de los que rezaban y bendecían deseos. A las doce reventaron cohetillos y las bendiciones se sucedieron una tras otra. Hombres, mujeres y niños esperaron en filas interminables su turno para la bendición. Algunos yatiris leían la suerte en coca sobre un paño o aguayo extendido en el piso; otros incluso tenían sullus de llama para garantizar la realización de deseos mayores, quizá difíciles de cumplir.
Fiesta, plata y comida
Poco a poco los murmullos dieron paso a la algarabía. En la entrada de la feria se instalaron parlantes en los cuales sonó la voz del Papirri: “Alasita alarila, rebaja casera...”. Lo que abundó en todos los puestos, lo que más se vendió, compró y regaló fueron los billetes en miniatura. “Antes, hace años, había más miniaturas, ahora la Alasita se ha convertido en un culto al dinero”, dijo Petrona Llanque, una mujer que vende casitas.
Después del ritual, los visitantes almorzaron en la feria. En los espacios de comida no cabía ni un alfiler. La comida abundaba, los platos de falso conejo, charque de llama, plato paceño, pollo y cerdo se sirvieron a centenares y en porciones gigantescas.
A la vez, algunos cantantes paseaban por entre las sillas y mesas cantando música folkórica.
lunes, 24 de enero de 2011
Feria de Vallegrande mueve 120 mil bolivianos
Con un buen marco de asistentes cerró la segunda versión de la Feria de Identidad Vallegrandina realizada los días sábado y domingo en el Parque Urbano. La persistente chilchina caída ayer por la mañana no fueron motivo de impedimento para que la gente se dé cita a observar y deleitar la variedad artesanal, de comidas típicas y tragos de la región.
El organizador de la feria de la Dirección de Turismo, Fernando Morales, indicó que los productores y expositores cerraron satisfechos los dos días de feria porque se cumplieron las expectativas que esperaban.
"En dos días de feria se lograron mover más 120 mil bolivianos gracias al apoyo de la subgobernación de la provincia de Vallegrande, la Gobernación cruceña a través de su Secretaria de Educación, Cultura, Juventud y Turismo", destacó.
La comida y los licores encantaron. Según los más de 72 expositores entre artesanos y productores, los visitantes quedaron encantados con las comidas típicas de los Valles como ser asadito vallegrandino, las negras, escabeche de chancho y el chicharrón. También los licores fueron el deleite de las personas que no dudaron en llevarse en la mano el conocido trago a base de leche y huevo "rimpolio" y los vinos.
Morales indicó que esta feria marca el inicio de un cronograma de ferias productivas a desarrollarse a finales de febrero y comienzos de marzo. Del mismo modo abren los festejos por su 186 años de fundación de la provincia Vallegrande. Habrá actos especiales en la Plaza Principal.
Habrá festejos en la ciudad
mañana por la noche se tiene previsto iniciar el festejo en la calle vallegrande , zona del 7 calles con música y bailes.
242 KILÓMETROS es la distancia que se debe de recorrer desde Santa Cruz para llegar a Vallegrande.
120 MIL Bolivianos es la cifra que movió de dinero en dos días de feria en el Parque Urbano.
FUNDACIÓN
Cronograma de los festejos en Santa Cruz
FIESTA. El Centro de Residentes Vallegrandinos invita a la serenata a realizarse mañana en la rotonda del mercado 7 Calles desde las 20.00.
INVITACIón. En el restaurante México Chico, km 5 1/2 doble vía La Guardia mañana a las 8.30 habrá la tradicional ambrosía para quienes lleguen a este local.
El organizador de la feria de la Dirección de Turismo, Fernando Morales, indicó que los productores y expositores cerraron satisfechos los dos días de feria porque se cumplieron las expectativas que esperaban.
"En dos días de feria se lograron mover más 120 mil bolivianos gracias al apoyo de la subgobernación de la provincia de Vallegrande, la Gobernación cruceña a través de su Secretaria de Educación, Cultura, Juventud y Turismo", destacó.
La comida y los licores encantaron. Según los más de 72 expositores entre artesanos y productores, los visitantes quedaron encantados con las comidas típicas de los Valles como ser asadito vallegrandino, las negras, escabeche de chancho y el chicharrón. También los licores fueron el deleite de las personas que no dudaron en llevarse en la mano el conocido trago a base de leche y huevo "rimpolio" y los vinos.
Morales indicó que esta feria marca el inicio de un cronograma de ferias productivas a desarrollarse a finales de febrero y comienzos de marzo. Del mismo modo abren los festejos por su 186 años de fundación de la provincia Vallegrande. Habrá actos especiales en la Plaza Principal.
Habrá festejos en la ciudad
mañana por la noche se tiene previsto iniciar el festejo en la calle vallegrande , zona del 7 calles con música y bailes.
242 KILÓMETROS es la distancia que se debe de recorrer desde Santa Cruz para llegar a Vallegrande.
120 MIL Bolivianos es la cifra que movió de dinero en dos días de feria en el Parque Urbano.
FUNDACIÓN
Cronograma de los festejos en Santa Cruz
FIESTA. El Centro de Residentes Vallegrandinos invita a la serenata a realizarse mañana en la rotonda del mercado 7 Calles desde las 20.00.
INVITACIón. En el restaurante México Chico, km 5 1/2 doble vía La Guardia mañana a las 8.30 habrá la tradicional ambrosía para quienes lleguen a este local.
Hoy se inaugura la Feria de la Alasita en la plaza Camacho
Hoy, a las 12:00, se inaugura oficialmente la Alasita en la plaza Eliodoro Camacho, donde además se realizará el almuerzo tradicional de la fiesta de la miniatura.
El inicio del acto central está programado para las 11:30, con una recreación artística de la fiesta de la miniatura a cargo de la Compañía de Danza Fantasía Boliviana, seguida de una ceremonia andina con el dios de la abundancia, el Ekeko, justo al mediodía.
Luego, autoridades municipales, nacionales e invitados recorrerán los puestos del Campo Ferial del Bicentenario, que estarán establecidos hasta el 13 de febrero.
Las actividades del inicio de Alasita están programadas para llevarse a cabo en los macrodistritos Centro, Periférica, Cotahuma, Sur, Mallasa, San Antonio y Max Paredes con misas, rituales andinos y concursos.
En el centro, los feriantes estarán presentes también en los atrios de las iglesias La Merced, San Francisco, San Agustín, San Sebastián, El Rosario, la Catedral, San Juan de Dios y María Auxiliadora.
En la zona Max Paredes se realizará una misa a las 10:00 con la presencia de autoridades y la venta de miniaturas en la Garita de Lima, Rodríguez, Cementerio General, en el atrio de la iglesia de Villa Victoria, entre otros.
Cotahuma no será la excepción, pues tendrá ferias en las plazas Abaroa, España, Sucre (San Pedro), El Carmen, atrio de la Subalcaldía Cotahuma y en los atrios de templos católicos.
Los mismo pasará en el mercado de Villa Fátima con la presencia de 387 comerciantes, por lo que la avenida Tejada Sorzano será cerrada al tráfico vehicular hasta la calle Carnavi (ex surtidor).
A su vez, se tendrán puestos en el mercado de Achachicala y en el atrio de la iglesia Villa de La Cruz, El Calvario.
En la zona de Villa Copacabana los comerciantes se reunirán en el atrio de la iglesia de la Virgen de Copacabana y la feria se extenderá por la avenida Vicente Burgaleta, hasta el cruce con Villa San Antonio.
En el corazón de la zona Sur, los comerciantes se instalarán en la calle 21 de Calacoto, en el atrio de la iglesia de San Miguel.
Los atrios de las iglesias de Obrajes, Irpavi y Achumani también serán puntos para la venta de miniaturas.
Alrededor de 200 efectivos municipales serán desplegados para la seguridad en la Feria de la Alasita, además de personal calificado que verificará el manejo de alimentos.
Los efectivos deberán evitar también que la calle Argandoña y la avenida del Ejército sean ocupadas por los feriantes.
Origen del dios de la abundancia, el Ekeko
La fe en la figura del Ekeko, dios de la abundancia, se ha mantenido durante siglos. Sus orígenes se remontan al mundo tiwanacota. Entonces, este personaje regalaba fertilidad a los indígenas. Una de las imágenes más antiguas que se conoce del Ekeko es, según los arqueólogos Arturo Posnansky y Ponce Sanjinés, una figura de barro de alrededor de 15 centímetros que representa a un hombrecito jorobado, hallada en las ruinas de Tiwanaku.
El 21 de junio, día del solsticio de invierno, además de adorar al sol, los tiwanacotas intercambiaban entre ellos hojas de coca, wayrurus, pequeñas piedras del lago y pequeñas figuras de animales y pedían al Ekeko que se encargue de multiplicarlos. El Ekeko era la fertilidad de la tierra, de los humanos y los animales. Los indígenas adornaban al pequeño ídolo con frutos de la cosecha y lanas de colores. La fiesta celebrada el 21 de junio en el marco de solsticio de invierno llevaba el nombre del Challasita, que en aymara significa “cambiame”; era un ritual que honraba el trueque, la reciprocidad aymara, y la fertilidad. Sin embargo, los indígenas se ocupaban de hacer ofrendas al Ekeko durante todo el año, ya que éste así como podía regalar fertilidad y abundancia, también podía enfurecerse, quitar todo lo que había entregado y enviar enfermedades y desgracias a aquellos que no le habían rendido culto debidamente.
El inicio del acto central está programado para las 11:30, con una recreación artística de la fiesta de la miniatura a cargo de la Compañía de Danza Fantasía Boliviana, seguida de una ceremonia andina con el dios de la abundancia, el Ekeko, justo al mediodía.
Luego, autoridades municipales, nacionales e invitados recorrerán los puestos del Campo Ferial del Bicentenario, que estarán establecidos hasta el 13 de febrero.
Las actividades del inicio de Alasita están programadas para llevarse a cabo en los macrodistritos Centro, Periférica, Cotahuma, Sur, Mallasa, San Antonio y Max Paredes con misas, rituales andinos y concursos.
En el centro, los feriantes estarán presentes también en los atrios de las iglesias La Merced, San Francisco, San Agustín, San Sebastián, El Rosario, la Catedral, San Juan de Dios y María Auxiliadora.
En la zona Max Paredes se realizará una misa a las 10:00 con la presencia de autoridades y la venta de miniaturas en la Garita de Lima, Rodríguez, Cementerio General, en el atrio de la iglesia de Villa Victoria, entre otros.
Cotahuma no será la excepción, pues tendrá ferias en las plazas Abaroa, España, Sucre (San Pedro), El Carmen, atrio de la Subalcaldía Cotahuma y en los atrios de templos católicos.
Los mismo pasará en el mercado de Villa Fátima con la presencia de 387 comerciantes, por lo que la avenida Tejada Sorzano será cerrada al tráfico vehicular hasta la calle Carnavi (ex surtidor).
A su vez, se tendrán puestos en el mercado de Achachicala y en el atrio de la iglesia Villa de La Cruz, El Calvario.
En la zona de Villa Copacabana los comerciantes se reunirán en el atrio de la iglesia de la Virgen de Copacabana y la feria se extenderá por la avenida Vicente Burgaleta, hasta el cruce con Villa San Antonio.
En el corazón de la zona Sur, los comerciantes se instalarán en la calle 21 de Calacoto, en el atrio de la iglesia de San Miguel.
Los atrios de las iglesias de Obrajes, Irpavi y Achumani también serán puntos para la venta de miniaturas.
Alrededor de 200 efectivos municipales serán desplegados para la seguridad en la Feria de la Alasita, además de personal calificado que verificará el manejo de alimentos.
Los efectivos deberán evitar también que la calle Argandoña y la avenida del Ejército sean ocupadas por los feriantes.
Origen del dios de la abundancia, el Ekeko
La fe en la figura del Ekeko, dios de la abundancia, se ha mantenido durante siglos. Sus orígenes se remontan al mundo tiwanacota. Entonces, este personaje regalaba fertilidad a los indígenas. Una de las imágenes más antiguas que se conoce del Ekeko es, según los arqueólogos Arturo Posnansky y Ponce Sanjinés, una figura de barro de alrededor de 15 centímetros que representa a un hombrecito jorobado, hallada en las ruinas de Tiwanaku.
El 21 de junio, día del solsticio de invierno, además de adorar al sol, los tiwanacotas intercambiaban entre ellos hojas de coca, wayrurus, pequeñas piedras del lago y pequeñas figuras de animales y pedían al Ekeko que se encargue de multiplicarlos. El Ekeko era la fertilidad de la tierra, de los humanos y los animales. Los indígenas adornaban al pequeño ídolo con frutos de la cosecha y lanas de colores. La fiesta celebrada el 21 de junio en el marco de solsticio de invierno llevaba el nombre del Challasita, que en aymara significa “cambiame”; era un ritual que honraba el trueque, la reciprocidad aymara, y la fertilidad. Sin embargo, los indígenas se ocupaban de hacer ofrendas al Ekeko durante todo el año, ya que éste así como podía regalar fertilidad y abundancia, también podía enfurecerse, quitar todo lo que había entregado y enviar enfermedades y desgracias a aquellos que no le habían rendido culto debidamente.
domingo, 23 de enero de 2011
EL EKEKO Un mito germinó en el torino
Mañana el Hotel Torino, en La Paz, será una fiesta. Tal y como ocurre cada 24 de enero, el Ekeko volverá a reencontrarse en este céntrico establecimiento con sus amigos, una pareja de yungueños que —como hace más de 20 años— llegará cargada de coca, cigarrillos y periodiquitos. “Ellos siempre conversan, se ríen, fuman y se ponen al día sobre las noticias del país”, señala Mario Urdininea, mientras ataca con una de sus manos el polvo que ha velado en los últimos 12 meses a las tres figuras de yeso.
El copropietario del hotel asegura que fue en esta casona colonial donde nació, en 1781, la devoción citadina al diosecillo andino. Para recordar este acontecimiento, Urdininea y sus trabajadores han preparado —para mañana a mediodía— una gran celebración en el Torino, ubicada a unos pasos de la plaza Murillo. “Es un gran acontecimiento, pues fue en esta casa donde renació el Ekeko”, enfatiza emocionado.
Sobre el origen del Ekeko ha corrido mucha tinta. A saber, que era una especie de deidad de la fortuna y de la prosperidad entre los collas, mucho antes de la llegada de los primeros españoles al Nuevo Mundo. Su figura, sin embargo, ha sido representada de distintas formas, más que todo a través de illas e ispallas (una especie de amuletos). “Se le daba la imagen de un hombre panzudo con un casquete en la cabeza unas veces. y otras con un adorno de plumas o con un ch’ullu”, describía el historiador Rigoberto Paredes. Vinculado, asimismo, con la fecundidad, se lo puede apreciar en otro tipo de figuras totalmente desnudo y exhibiendo el pene erecto.
Lo evidente es que la devoción en el área urbana se remonta a la Colonia, cuando los habitantes de La Paz celebraron en la fiesta de las miniaturas, Alasita, en 1782, el haber sobrevivido, meses antes, al cerco indígena de nueve meses, que fue liderado por el caudillo aymara Túpac Katari.
Fue el gobernador Sebastián Segurola quien estableció que el festejo de las miniaturas se traslade del 20 de octubre al 24 de enero. La tradición oral señala que el Ekeko fue venerado en Alasitas por haber mantenido abastecida de alimentos a una de las familias tradicionales paceñas. Mario Urdininea asegura que esa familia era la de Francisco Diez de Medina, propietario de la casona donde ahora se encuentra el hotel Torino, en la calle Socabaya.
El milagro del diosecillo
El cerco indígena de 1781 fue el más duro de la historia altoperuana. Miles de aymaras cerraron todo vínculo de la ciudad con el mundo exterior. Poco a poco, los alimentos escasearon. La gente moría, literalmente, de hambre en las calles de la pequeña urbe, tal y como lo narraron los cronistas de la época. Sin embargo —según Urdininea— en la vivienda de los Diez de Medina la situación era distinta. Los alimentos nunca llegaron a faltar durante el asedio de los rebeldes. Este hecho fue a consecuencia de la relación amorosa que se dio entre la sirvienta de la familia y uno de los indígenas que luchaba en el bando de Túpac Katari.
“Él se daba modos de llevar legumbres y tubérculos hasta la casa de su amada en la madrugada. Cuando le preguntaban a la muchacha de dónde provenían esos alimentos, ella callaba y hasta llegaba a mentir, pues sabía que no podía revelar que era gracias a uno de los indígenas que se hallaban cercando la ciudad. Después de tanto cuestionamiento, sin embargo, a ella se le ocurrió acudir al mito aymara del Ekeko, la deidad mitológica de la abundancia y de la prosperidad.
Ella les aseguró que el diosecillo siempre acudía para satisfacer las necesidades de la gente. Les aseguró que el Ekeko era el responsable de que no hubieran faltado los alimentos en esa casa”, cuenta Urdininea.
Una vez aplacada la rebelión, la familia Diez de Medina organizó una gran celebración para honrar a la pequeña deidad andina. “La devoción al Ekeko nació en esta casa y, de aquí, se extendió. Con el pasar de las décadas, se hizo una tradición paceña que es celebrada hoy por los bolivianos en varias partes del mundo”.
La historia esgrimida por Urdininea no cuenta con documentos de la época que lleguen a corroborar su veracidad. Aunque similar hecho fue descrito —a modo de relato— por Antonio Díaz Villamil (1897-1948) en el libro Leyendas de mi tierra. Sin embargo, el autor paceño señala en su texto que fue en la casa del gobernador Sebastián Segurola donde se sucedieron los hechos relatados en esta página, y no menciona a la familia Diez de Medina.
“Entre los nutridos y solemnes festejos con que la ciudad liberada celebró la nueva etapa de paz y de progreso, tienen especial importancia para nuestro relato dos acontecimientos: el primero fue la ordenanza que dictó Segurola para que, de allí en adelante, la feria que hasta entonces se celebraba el 20 de octubre, aniversario de la fundación de la ciudad, se trasladara al día 24 de enero, como piadoso homenaje de gratitud a Nuestra Señora de La Paz, bajo cuya protección y favor, la ciudad había sobrevivido a las tremendas calamidades.
Y segundo, que, además, en dicha feria tuviera preferencia la venta o trueque del Ekhekho, el fetiche indígena modernizado según el modelo que el mismo Gobernador exhibió en un sitio adecuado. No explicó el señor gobernador mayores razones sobre la adopción del fetiche, pero aseguró, a fe de su palabra, que quienes lo adquirieran y lo llevaran a sus hogares, tendrían un amuleto para su buena suerte”, escribió Díaz Villamil. El novelista describe que la primera figura del Ekeko en ser presentada en la feria de Alasitas fue realizada —basada en la figura de un encomendero de apellido Rojas— por el novio de la sirvienta, que mantuvo abastecido de alimentos al hogar de los citadinos, y que así salvó de la hambruna a la familia Segurola.
Urdininea, sin embargo, asegura que fue aquí, en la casa construida por Francisco Diez de Medina; “donde en 1781 renació el milenario mito aymara del Ekeko... Y lo más lindo, todo fue por amor”, manifiesta.
Pista de patinaje y música
Los 1.500 metros cuadrados que dan vida al Hotel Torino están llenos de historia. Esta estructura es una de las más antiguas de La Paz. La construcción de la planta baja, donde se encuentra un patio interno, se inició en 1626. Así lo corrobora una inscripción que se muestra en uno de los arcos de piedra. “Francisco Diez de Medina, el dueño, tenía mucho poder político y económico. Era dueño, además, del actual edificio donde se encuentra el Museo Nacional de Arte. Este personaje hizo una gran fortuna a través de la explotación de la coca de los Yungas paceños”.
Las palabras de Urdininea parecen remitir a la figura de Francisco Tadeo Diez de Medina y Vidango (1725-1803), quien fue alcalde ordinario de La Paz en dos oportunidades y oidor de la Real Audiencia de Chile. Según los datos históricos, después de la fallida rebelión de Túpac Katari, él fue una de las autoridades que ordenó el descuartizamiento del líder indígena. En su sentencia de 1781, declaró: "Ni al rey ni al Estado conviene, quede semilla, o raza de éste o de todo Túpac Amaru y Túpac Katari por el mucho ruido e impresión que este maldito nombre ha hecho en los naturales de la región. Porque de lo contrario, quedaría un fermento perpetuo".
Paradójicamente el hijo de Diez de Medina, Clemente, combatiría en el siglo XIX en el bando independentista, durante la larga guerra de la emancipación.
Según Urdininea, el cerco de 1781 obligó a la familia Diez de Medina a parar la construcción de la casona familiar. Se puede observar los pilares inconclusos de piedra que, luego, fueron terminados con ladrillo. La fachada se hizo una vez acabada la Guerra de la Independencia, ya con las características de la arquitectura republicana.
“Hacia 1825, el edificio quedó en el limbo porque los propietarios abandonaron el país. En 1835, un nuevo dueño continuó con la construcción, y de allí en más se desconoce a ciencia cierta sobre las personas que vivieron en esta casa”.
En 1940, la estructura pasó a manos de la familia Peñaranda y, posteriormente, en los años 60, al linaje Peñaranda-Urdininea. Sin embargo, desde 1935, este espacio alberga un emprendimiento comercial, el Torino, uno de los hoteles más antiguos que funcionan en La Paz.
Fue el italiano Francisco Ponta quien inició esta empresa en el año 1917. Entonces, el Torino se encontraba en la avenida Montes, pero una riada destruyó la infraestructura y obligó al europeo a trasladarse hasta la vivienda ubicada en la calle Socabaya. “Lo más exclusivo de la sociedad paceña visitaba estas instalaciones. Todo era exclusivo. El restaurante, por ejemplo, era conocido por su excelente menú que incluía platos italianos, españoles y franceses. Esta empresa celebrará 94 años este 2011, ya que desde 1917 no ha dejado de funcionar”.
El hotel cuenta con cerca de una centena de habitaciones para alojar a los turistas europeos, quienes son los que en mayor medida llegan hasta este espacio. Destacan una serie de esculturas realizadas en bronce que se muestran en el segundo piso, entre las columnas de piedra. El patio, donde ahora se encuentran las mesas de uno de los restaurantes del Torino, fue utilizado por el presidente Mariano Melgarejo para guardar sus caballos. En los años 40, allí se construyó la primera pista de patinaje de la ciudad. “Se alquilaban los patines y la muchachada se deslizaba mientras un conjunto de músicos interpretaba valses y tangos en vivo”.
Entre las figuras artísticas que derrocharon su talento en el hotel Torino se encuentra Néstor Portocarrero, el compositor del que es considerado el segundo himno de La Paz, el tango Illimani.
Las artes siguen presentes en este espacio, gracias a las actividades impulsadas por el Centro Cultural Torino. Desde la mañana, se llevan a cabo en sus ambientes talleres de música, de canto y de danza. Para este año se tiene previsto, asimismo, inaugurar unos cursos de teatro.
El hotel cuenta con varios salones, como el de Los Espejos, que aún guarda las estructuras, lámparas y cortinas de la época republicana; además de los pianos que sirvieron para amenizar las fiestas.
Son estos instrumentos musicales los que, de cuando en cuando, parecen cobrar vida por sí solos. “Algunas noches se puede escuchar en el piano viejas canciones, pero cuando uno se acerca, no hay nadie sentado allí. Hay huéspedes que han sido testigos de esto, pero no se asustan”, asegura Manuel Calisaya, quien lleva una veintena de años trabajando en el hotel.
El actual administrador del Centro Cultural Torino señala que, en más de una ocasión, las cámaras de seguridad instaladas en los pasillos han captado extrañas manchas. “Tienen figuras humanas, parece como una procesión de religiosos, pero no se les nota el rostro. Me dijeron que antes aquí había un túnel que conectaba esta vivienda con una iglesia del centro de La Paz. Creo que se trata de espíritus benignos”, argumenta Urdininea.
Nada de fantasmagórico hay, sin embargo, en el Ekeko y su pareja de yungueños que ya adornan el patio del Torino.
El copropietario del hotel asegura que fue en esta casona colonial donde nació, en 1781, la devoción citadina al diosecillo andino. Para recordar este acontecimiento, Urdininea y sus trabajadores han preparado —para mañana a mediodía— una gran celebración en el Torino, ubicada a unos pasos de la plaza Murillo. “Es un gran acontecimiento, pues fue en esta casa donde renació el Ekeko”, enfatiza emocionado.
Sobre el origen del Ekeko ha corrido mucha tinta. A saber, que era una especie de deidad de la fortuna y de la prosperidad entre los collas, mucho antes de la llegada de los primeros españoles al Nuevo Mundo. Su figura, sin embargo, ha sido representada de distintas formas, más que todo a través de illas e ispallas (una especie de amuletos). “Se le daba la imagen de un hombre panzudo con un casquete en la cabeza unas veces. y otras con un adorno de plumas o con un ch’ullu”, describía el historiador Rigoberto Paredes. Vinculado, asimismo, con la fecundidad, se lo puede apreciar en otro tipo de figuras totalmente desnudo y exhibiendo el pene erecto.
Lo evidente es que la devoción en el área urbana se remonta a la Colonia, cuando los habitantes de La Paz celebraron en la fiesta de las miniaturas, Alasita, en 1782, el haber sobrevivido, meses antes, al cerco indígena de nueve meses, que fue liderado por el caudillo aymara Túpac Katari.
Fue el gobernador Sebastián Segurola quien estableció que el festejo de las miniaturas se traslade del 20 de octubre al 24 de enero. La tradición oral señala que el Ekeko fue venerado en Alasitas por haber mantenido abastecida de alimentos a una de las familias tradicionales paceñas. Mario Urdininea asegura que esa familia era la de Francisco Diez de Medina, propietario de la casona donde ahora se encuentra el hotel Torino, en la calle Socabaya.
El milagro del diosecillo
El cerco indígena de 1781 fue el más duro de la historia altoperuana. Miles de aymaras cerraron todo vínculo de la ciudad con el mundo exterior. Poco a poco, los alimentos escasearon. La gente moría, literalmente, de hambre en las calles de la pequeña urbe, tal y como lo narraron los cronistas de la época. Sin embargo —según Urdininea— en la vivienda de los Diez de Medina la situación era distinta. Los alimentos nunca llegaron a faltar durante el asedio de los rebeldes. Este hecho fue a consecuencia de la relación amorosa que se dio entre la sirvienta de la familia y uno de los indígenas que luchaba en el bando de Túpac Katari.
“Él se daba modos de llevar legumbres y tubérculos hasta la casa de su amada en la madrugada. Cuando le preguntaban a la muchacha de dónde provenían esos alimentos, ella callaba y hasta llegaba a mentir, pues sabía que no podía revelar que era gracias a uno de los indígenas que se hallaban cercando la ciudad. Después de tanto cuestionamiento, sin embargo, a ella se le ocurrió acudir al mito aymara del Ekeko, la deidad mitológica de la abundancia y de la prosperidad.
Ella les aseguró que el diosecillo siempre acudía para satisfacer las necesidades de la gente. Les aseguró que el Ekeko era el responsable de que no hubieran faltado los alimentos en esa casa”, cuenta Urdininea.
Una vez aplacada la rebelión, la familia Diez de Medina organizó una gran celebración para honrar a la pequeña deidad andina. “La devoción al Ekeko nació en esta casa y, de aquí, se extendió. Con el pasar de las décadas, se hizo una tradición paceña que es celebrada hoy por los bolivianos en varias partes del mundo”.
La historia esgrimida por Urdininea no cuenta con documentos de la época que lleguen a corroborar su veracidad. Aunque similar hecho fue descrito —a modo de relato— por Antonio Díaz Villamil (1897-1948) en el libro Leyendas de mi tierra. Sin embargo, el autor paceño señala en su texto que fue en la casa del gobernador Sebastián Segurola donde se sucedieron los hechos relatados en esta página, y no menciona a la familia Diez de Medina.
“Entre los nutridos y solemnes festejos con que la ciudad liberada celebró la nueva etapa de paz y de progreso, tienen especial importancia para nuestro relato dos acontecimientos: el primero fue la ordenanza que dictó Segurola para que, de allí en adelante, la feria que hasta entonces se celebraba el 20 de octubre, aniversario de la fundación de la ciudad, se trasladara al día 24 de enero, como piadoso homenaje de gratitud a Nuestra Señora de La Paz, bajo cuya protección y favor, la ciudad había sobrevivido a las tremendas calamidades.
Y segundo, que, además, en dicha feria tuviera preferencia la venta o trueque del Ekhekho, el fetiche indígena modernizado según el modelo que el mismo Gobernador exhibió en un sitio adecuado. No explicó el señor gobernador mayores razones sobre la adopción del fetiche, pero aseguró, a fe de su palabra, que quienes lo adquirieran y lo llevaran a sus hogares, tendrían un amuleto para su buena suerte”, escribió Díaz Villamil. El novelista describe que la primera figura del Ekeko en ser presentada en la feria de Alasitas fue realizada —basada en la figura de un encomendero de apellido Rojas— por el novio de la sirvienta, que mantuvo abastecido de alimentos al hogar de los citadinos, y que así salvó de la hambruna a la familia Segurola.
Urdininea, sin embargo, asegura que fue aquí, en la casa construida por Francisco Diez de Medina; “donde en 1781 renació el milenario mito aymara del Ekeko... Y lo más lindo, todo fue por amor”, manifiesta.
Pista de patinaje y música
Los 1.500 metros cuadrados que dan vida al Hotel Torino están llenos de historia. Esta estructura es una de las más antiguas de La Paz. La construcción de la planta baja, donde se encuentra un patio interno, se inició en 1626. Así lo corrobora una inscripción que se muestra en uno de los arcos de piedra. “Francisco Diez de Medina, el dueño, tenía mucho poder político y económico. Era dueño, además, del actual edificio donde se encuentra el Museo Nacional de Arte. Este personaje hizo una gran fortuna a través de la explotación de la coca de los Yungas paceños”.
Las palabras de Urdininea parecen remitir a la figura de Francisco Tadeo Diez de Medina y Vidango (1725-1803), quien fue alcalde ordinario de La Paz en dos oportunidades y oidor de la Real Audiencia de Chile. Según los datos históricos, después de la fallida rebelión de Túpac Katari, él fue una de las autoridades que ordenó el descuartizamiento del líder indígena. En su sentencia de 1781, declaró: "Ni al rey ni al Estado conviene, quede semilla, o raza de éste o de todo Túpac Amaru y Túpac Katari por el mucho ruido e impresión que este maldito nombre ha hecho en los naturales de la región. Porque de lo contrario, quedaría un fermento perpetuo".
Paradójicamente el hijo de Diez de Medina, Clemente, combatiría en el siglo XIX en el bando independentista, durante la larga guerra de la emancipación.
Según Urdininea, el cerco de 1781 obligó a la familia Diez de Medina a parar la construcción de la casona familiar. Se puede observar los pilares inconclusos de piedra que, luego, fueron terminados con ladrillo. La fachada se hizo una vez acabada la Guerra de la Independencia, ya con las características de la arquitectura republicana.
“Hacia 1825, el edificio quedó en el limbo porque los propietarios abandonaron el país. En 1835, un nuevo dueño continuó con la construcción, y de allí en más se desconoce a ciencia cierta sobre las personas que vivieron en esta casa”.
En 1940, la estructura pasó a manos de la familia Peñaranda y, posteriormente, en los años 60, al linaje Peñaranda-Urdininea. Sin embargo, desde 1935, este espacio alberga un emprendimiento comercial, el Torino, uno de los hoteles más antiguos que funcionan en La Paz.
Fue el italiano Francisco Ponta quien inició esta empresa en el año 1917. Entonces, el Torino se encontraba en la avenida Montes, pero una riada destruyó la infraestructura y obligó al europeo a trasladarse hasta la vivienda ubicada en la calle Socabaya. “Lo más exclusivo de la sociedad paceña visitaba estas instalaciones. Todo era exclusivo. El restaurante, por ejemplo, era conocido por su excelente menú que incluía platos italianos, españoles y franceses. Esta empresa celebrará 94 años este 2011, ya que desde 1917 no ha dejado de funcionar”.
El hotel cuenta con cerca de una centena de habitaciones para alojar a los turistas europeos, quienes son los que en mayor medida llegan hasta este espacio. Destacan una serie de esculturas realizadas en bronce que se muestran en el segundo piso, entre las columnas de piedra. El patio, donde ahora se encuentran las mesas de uno de los restaurantes del Torino, fue utilizado por el presidente Mariano Melgarejo para guardar sus caballos. En los años 40, allí se construyó la primera pista de patinaje de la ciudad. “Se alquilaban los patines y la muchachada se deslizaba mientras un conjunto de músicos interpretaba valses y tangos en vivo”.
Entre las figuras artísticas que derrocharon su talento en el hotel Torino se encuentra Néstor Portocarrero, el compositor del que es considerado el segundo himno de La Paz, el tango Illimani.
Las artes siguen presentes en este espacio, gracias a las actividades impulsadas por el Centro Cultural Torino. Desde la mañana, se llevan a cabo en sus ambientes talleres de música, de canto y de danza. Para este año se tiene previsto, asimismo, inaugurar unos cursos de teatro.
El hotel cuenta con varios salones, como el de Los Espejos, que aún guarda las estructuras, lámparas y cortinas de la época republicana; además de los pianos que sirvieron para amenizar las fiestas.
Son estos instrumentos musicales los que, de cuando en cuando, parecen cobrar vida por sí solos. “Algunas noches se puede escuchar en el piano viejas canciones, pero cuando uno se acerca, no hay nadie sentado allí. Hay huéspedes que han sido testigos de esto, pero no se asustan”, asegura Manuel Calisaya, quien lleva una veintena de años trabajando en el hotel.
El actual administrador del Centro Cultural Torino señala que, en más de una ocasión, las cámaras de seguridad instaladas en los pasillos han captado extrañas manchas. “Tienen figuras humanas, parece como una procesión de religiosos, pero no se les nota el rostro. Me dijeron que antes aquí había un túnel que conectaba esta vivienda con una iglesia del centro de La Paz. Creo que se trata de espíritus benignos”, argumenta Urdininea.
Nada de fantasmagórico hay, sin embargo, en el Ekeko y su pareja de yungueños que ya adornan el patio del Torino.
sábado, 22 de enero de 2011
TECNOCONSTRUCCIÓN
CITE TECNOCONSTRUCCIÓN- 92/2010
Señores
Expositores y Empresarios
Presente.-
De nuestra consideración:
A tiempo de saludarle tenemos a bien informarle la realización de la segunda edición de la Feria Internacional de la Construcción & Vivienda TECNOCONSTRUCCION 2011, que en esta oportunidad se realizara en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
La primera versión de la TECNOCONSTRUCCION se llevo a cabo el año 2009 en el campo ferial de alalay, Cochabamba, con la participación de 220 expositores entre nacionales e internacionales donde el éxito de la feria como el beneplácito de los expositores fue difundido por los principales medios de comunicación a nivel nacional, ya que fue la primer Feria de carácter Internacional de la construcción que se realizo en Bolivia, es una feria de frecuencia bienal e itinerante y esta segunda versión de la feria se llevara a cabo del 14 al 17 de julio del 2011, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
TECNOCONSTRUCCION 2011 será el punto de encuentro de todos aquellos que de una u otra forma están involucrados en este importante sector de la economía en Bolivia y el exterior.
El objetivo de la TECNOCONSTRUCCION es facilitar el acercamiento entre las empresas proveedoras para el sector de la construcción, sus distintas áreas afines con los empresarios constructores como así también difundir los avances tecnológicos, insumos, procesos, servicios, y donde el sector inmobiliario a todo nivel podrá ofertar y anunciar todos sus servicios.
Además este importante evento reunirá a comercializadores, fabricantes, distribuidores y profesionales interesados en abastecer a la Industria de la Construcción y sectores afines, incluyendo maquinaria, transporte, logística, accesorios, equipos, carpintería de obra como mobiliario, equipamiento y decoración, es por todo esto que es muy importante la participación de su empresa en esta versión de la TECNOCONSTRUCCION 2011.
Planifique con tiempo su participación para lo cual me pongo a su disposición para atenderle.
Nuevamente reciba usted mi más atento y cordial saludo
Señores
Expositores y Empresarios
Presente.-
De nuestra consideración:
A tiempo de saludarle tenemos a bien informarle la realización de la segunda edición de la Feria Internacional de la Construcción & Vivienda TECNOCONSTRUCCION 2011, que en esta oportunidad se realizara en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
La primera versión de la TECNOCONSTRUCCION se llevo a cabo el año 2009 en el campo ferial de alalay, Cochabamba, con la participación de 220 expositores entre nacionales e internacionales donde el éxito de la feria como el beneplácito de los expositores fue difundido por los principales medios de comunicación a nivel nacional, ya que fue la primer Feria de carácter Internacional de la construcción que se realizo en Bolivia, es una feria de frecuencia bienal e itinerante y esta segunda versión de la feria se llevara a cabo del 14 al 17 de julio del 2011, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
TECNOCONSTRUCCION 2011 será el punto de encuentro de todos aquellos que de una u otra forma están involucrados en este importante sector de la economía en Bolivia y el exterior.
El objetivo de la TECNOCONSTRUCCION es facilitar el acercamiento entre las empresas proveedoras para el sector de la construcción, sus distintas áreas afines con los empresarios constructores como así también difundir los avances tecnológicos, insumos, procesos, servicios, y donde el sector inmobiliario a todo nivel podrá ofertar y anunciar todos sus servicios.
Además este importante evento reunirá a comercializadores, fabricantes, distribuidores y profesionales interesados en abastecer a la Industria de la Construcción y sectores afines, incluyendo maquinaria, transporte, logística, accesorios, equipos, carpintería de obra como mobiliario, equipamiento y decoración, es por todo esto que es muy importante la participación de su empresa en esta versión de la TECNOCONSTRUCCION 2011.
Planifique con tiempo su participación para lo cual me pongo a su disposición para atenderle.
Nuevamente reciba usted mi más atento y cordial saludo
La “gran” novedad de Alasita son un toro y un caballo
Travesía: Las figuras esculpidas a mano llegaron ayer a La Paz después de un largo recorrido que comenzó en Santa Cruz.
C on más de dos metros de alto, un toro y un caballo se convierten en la “gran” novedad de la Alasita de este año. La iniciativa, de una comerciante cruceña, fue pensada para que la gente se tome fotografías y goce de este atractivo visual durante su visita.
Las manos de Carlos Antonio Rodríguez fueron las que dieron vida a las figuras de ambos animales elaborados en la ciudad de Santa Cruz.
Su madre, Flora Calisaya, reconoce que se trató de un “menudo trabajo”, aunque confiesa que la idea surgió con el fin de aportar al atractivo de la feria.
Varios de los improvisados visitantes de la feria, aún no inaugurada, se quedaron a contemplar las dos figuras, a las que no les falta detalles, como las hendiduras de la piel, el color del cuerpo e incluso el pelo colocado delicadamente en el cuello del caballo y en la cola de ambas esculturas.
Tanto el caballo como el toro, además de un ponny de un metro de alto, están hechos en fibra de vidrio y pueden soportar el peso de hasta dos personas, según comenta Flora.
“Son para que la gente se tome fotografías y tenga algo más vistoso que ver en esta feria”, señaló, sin dar a conocer el costo que significará montar en uno de sus atractivos animales.
Para subirse a sus lomos se utiliza una pequeña escalera de madera que los ayudantes de Flora colocan rápidamente a los costados de cada animal, éstos cuentan con sus respectivas sillas y riendas, que harán más vistosa la imagen para el recuerdo que esta emprendedora ofrecerá en su puesto.
Los feriantes bloquearon dos vías
Por un aparente malentendido, un grupo de comerciantes de la feria de Alasita salió a bloquear la calle Argandoña y la avenida del Ejército para exigir que se les entregara la primera vía para instalar sus puestos.
Según explicaron, el municipio había previsto entregar estos espacios a un grupo de gremiales, y que en un principio se dijo que era para ciertos sectores y luego para vendedores ambulantes; sin embargo, ninguna de estas versiones pudo ser comprobada, por lo que los vendedores exigieron un documento donde el alcalde Luis Revilla ratifique que ningún grupo o sector se asentará en ese espacio.
El Ejecutivo Municipal determinó que este año todas las ventas de la feria de Alasita se desarrollarán dentro de los predios del Campo Ferial del Bicentenario y que no se ocuparán la calle Argandoña ni la avenida del Ejército en vista de que existen suficientes lugares en el espacio ferial.
Durante la protesta se registró un amago de agresión contra los guardias municipales e incluso los dirigentes de los feriantes, sin que llegara a mayores.
Los comerciantes aclararon que no están divididos y que tampoco pelearon entre ellos, aunque se vio que, aparte del grupo que bloqueaba la calle, decenas de feriantes trabajaban arduamente en la instalación de sus puestos.
C on más de dos metros de alto, un toro y un caballo se convierten en la “gran” novedad de la Alasita de este año. La iniciativa, de una comerciante cruceña, fue pensada para que la gente se tome fotografías y goce de este atractivo visual durante su visita.
Las manos de Carlos Antonio Rodríguez fueron las que dieron vida a las figuras de ambos animales elaborados en la ciudad de Santa Cruz.
Su madre, Flora Calisaya, reconoce que se trató de un “menudo trabajo”, aunque confiesa que la idea surgió con el fin de aportar al atractivo de la feria.
Varios de los improvisados visitantes de la feria, aún no inaugurada, se quedaron a contemplar las dos figuras, a las que no les falta detalles, como las hendiduras de la piel, el color del cuerpo e incluso el pelo colocado delicadamente en el cuello del caballo y en la cola de ambas esculturas.
Tanto el caballo como el toro, además de un ponny de un metro de alto, están hechos en fibra de vidrio y pueden soportar el peso de hasta dos personas, según comenta Flora.
“Son para que la gente se tome fotografías y tenga algo más vistoso que ver en esta feria”, señaló, sin dar a conocer el costo que significará montar en uno de sus atractivos animales.
Para subirse a sus lomos se utiliza una pequeña escalera de madera que los ayudantes de Flora colocan rápidamente a los costados de cada animal, éstos cuentan con sus respectivas sillas y riendas, que harán más vistosa la imagen para el recuerdo que esta emprendedora ofrecerá en su puesto.
Los feriantes bloquearon dos vías
Por un aparente malentendido, un grupo de comerciantes de la feria de Alasita salió a bloquear la calle Argandoña y la avenida del Ejército para exigir que se les entregara la primera vía para instalar sus puestos.
Según explicaron, el municipio había previsto entregar estos espacios a un grupo de gremiales, y que en un principio se dijo que era para ciertos sectores y luego para vendedores ambulantes; sin embargo, ninguna de estas versiones pudo ser comprobada, por lo que los vendedores exigieron un documento donde el alcalde Luis Revilla ratifique que ningún grupo o sector se asentará en ese espacio.
El Ejecutivo Municipal determinó que este año todas las ventas de la feria de Alasita se desarrollarán dentro de los predios del Campo Ferial del Bicentenario y que no se ocuparán la calle Argandoña ni la avenida del Ejército en vista de que existen suficientes lugares en el espacio ferial.
Durante la protesta se registró un amago de agresión contra los guardias municipales e incluso los dirigentes de los feriantes, sin que llegara a mayores.
Los comerciantes aclararon que no están divididos y que tampoco pelearon entre ellos, aunque se vio que, aparte del grupo que bloqueaba la calle, decenas de feriantes trabajaban arduamente en la instalación de sus puestos.
Alasitas 2011 Hasta los artesanos se deshacen del Ekeko, porque le tienen miedo
Este desplazamiento se debe a dos factores. Uno es el imaginario colectivo que afirma que si al Ekeko no lo ch’allas cada martes y viernes, te puede hacer daño. Esa es una característica de todas las deidades andinas; si le das la ofrenda te devuelve en favores; pero si no le das, te castiga, te da algo que te perjudica, asegura Luz Castillo, jefa de Investigación del Musef (Museo de Etnografía y Folklore).
Otra de las razones es que durante los últimos cinco años ingresaron productos peruanos que reemplazaron los artículos tradicionales de la Alasita, que además están vinculados al horóscopo chino, como conejos, tigres, monos, elefantes y sapos.
Sin embargo, es indudable, dice Castillo, que el desplazamiento del dios de la abundancia se debe a que “hay gente que tiene miedo y se está deshaciendo de los ekekos”.
Ello se refleja en que durante los últimos años el Museo Costumbrista Juan de Vargas recibió en calidad de donación 90 diosecillos de la abundancia, desde la época prehispánica hasta los más modernos, hechos en diferentes materiales, como jabón, arcilla, yeso, bronce, cobre, madera, cuero, vidrio y palitos de fósforo, que pertenecieron durante años a familias, asegura Vania Coronado, responsable del citado repositorio.
Según los relatos registrados en la investigación “Alasitas, universo de deseos”, existen historias sobre personas que descuidaron a su Ekeko y su suerte cambió para mal, entonces se deshicieron del ídolo, otros lo rompieron. No es que dejaron de creer en las bondades de la Alasita pero no quieren tener la figura de este diosecillo en el seno de su hogar.
Relatos populares construidos en torno al Ekeko dan cuenta de que es un ser celoso, sobre todo con las mujeres solteras: ellas no pueden salir con un hombre, porque de lo contrario el ídolo se enoja. Incluso lo ponen de espalda para que no vea la presencia del pretendiente, refiere la investigación patrocinada por el Musef.
Éstas serían las razones fundamentales por las que el Ekeko ha sido desplazado de la Alasita, por lo que Rolando Huanca, secretario general de la Federación Nacional de Feriantes de Navidad y Alasitas (Fenaena), asegura que este año se busca revalorizar a esta deidad, por lo que se solicitó a los artesanos que trabajan con yeso que produzcan más ekekos, con el fin de promocionar al diosecillo, aunque sólo faltan 48 horas para la inauguración de la feria.
Huanca informa que existirán “ekekos móviles”, todas las empresas privadas presentaran a su deidad que realizará un recorrido constante.
Sin embargo, el Ekeko en la época prehispánica era una deidad benévola. “Su naturaleza era otorgar la felicidad y cumplir las aspiraciones, los sueños y esperanzas de la gente. La relación entre las personas y esta figura se enmarcan en el principio de la reciprocidad propia de la cultura y tradición aymara, el ídolo no domina la vida de las personas”, dice la investigación.
El oficial mayor de Cultura de la Alcaldía, Wálter Gómez, recuerda que el 31 de marzo se conocerá si el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declara a la Alasita y al Ekeko como Patrimonio Intangible de la Humanidad, como se pidió el 2010.
Mutación del diosecillo
Milton Eyzaguirre, citado en la investigación “Alasitas, universo de deseos” del Musef, señala que en el desarrollo de la cultura popular, el Ekeko fue relacionado con el rayo y con figuras de la religiosidad católica como el Tata Santiago, San Bartolomé y Santo Tomás.
El diosecillo aymara ha sufrido transformaciones, no sólo en su denominación (iqiqu) al españolizado Ekeko, sino también en su representación icónica, puesto que en los hallazgos arqueológicos los ídolos eran representados en distintos materiales, como la plata, oro, hasta barro, y es en la Colonia cuando aparece hecho en yeso.
Otra de las razones es que durante los últimos cinco años ingresaron productos peruanos que reemplazaron los artículos tradicionales de la Alasita, que además están vinculados al horóscopo chino, como conejos, tigres, monos, elefantes y sapos.
Sin embargo, es indudable, dice Castillo, que el desplazamiento del dios de la abundancia se debe a que “hay gente que tiene miedo y se está deshaciendo de los ekekos”.
Ello se refleja en que durante los últimos años el Museo Costumbrista Juan de Vargas recibió en calidad de donación 90 diosecillos de la abundancia, desde la época prehispánica hasta los más modernos, hechos en diferentes materiales, como jabón, arcilla, yeso, bronce, cobre, madera, cuero, vidrio y palitos de fósforo, que pertenecieron durante años a familias, asegura Vania Coronado, responsable del citado repositorio.
Según los relatos registrados en la investigación “Alasitas, universo de deseos”, existen historias sobre personas que descuidaron a su Ekeko y su suerte cambió para mal, entonces se deshicieron del ídolo, otros lo rompieron. No es que dejaron de creer en las bondades de la Alasita pero no quieren tener la figura de este diosecillo en el seno de su hogar.
Relatos populares construidos en torno al Ekeko dan cuenta de que es un ser celoso, sobre todo con las mujeres solteras: ellas no pueden salir con un hombre, porque de lo contrario el ídolo se enoja. Incluso lo ponen de espalda para que no vea la presencia del pretendiente, refiere la investigación patrocinada por el Musef.
Éstas serían las razones fundamentales por las que el Ekeko ha sido desplazado de la Alasita, por lo que Rolando Huanca, secretario general de la Federación Nacional de Feriantes de Navidad y Alasitas (Fenaena), asegura que este año se busca revalorizar a esta deidad, por lo que se solicitó a los artesanos que trabajan con yeso que produzcan más ekekos, con el fin de promocionar al diosecillo, aunque sólo faltan 48 horas para la inauguración de la feria.
Huanca informa que existirán “ekekos móviles”, todas las empresas privadas presentaran a su deidad que realizará un recorrido constante.
Sin embargo, el Ekeko en la época prehispánica era una deidad benévola. “Su naturaleza era otorgar la felicidad y cumplir las aspiraciones, los sueños y esperanzas de la gente. La relación entre las personas y esta figura se enmarcan en el principio de la reciprocidad propia de la cultura y tradición aymara, el ídolo no domina la vida de las personas”, dice la investigación.
El oficial mayor de Cultura de la Alcaldía, Wálter Gómez, recuerda que el 31 de marzo se conocerá si el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declara a la Alasita y al Ekeko como Patrimonio Intangible de la Humanidad, como se pidió el 2010.
Mutación del diosecillo
Milton Eyzaguirre, citado en la investigación “Alasitas, universo de deseos” del Musef, señala que en el desarrollo de la cultura popular, el Ekeko fue relacionado con el rayo y con figuras de la religiosidad católica como el Tata Santiago, San Bartolomé y Santo Tomás.
El diosecillo aymara ha sufrido transformaciones, no sólo en su denominación (iqiqu) al españolizado Ekeko, sino también en su representación icónica, puesto que en los hallazgos arqueológicos los ídolos eran representados en distintos materiales, como la plata, oro, hasta barro, y es en la Colonia cuando aparece hecho en yeso.
viernes, 21 de enero de 2011
Instituto del Mueble Boliviano y la UTO coordinan feria tecnológica de la madera
La Universidad Técnica de Oruro (UTO) y los responsables de Expomueble a través del Instituto del Mueble Boliviano, la Facultad Nacional de Tecnología coordinan la realización de la primera Feria de Tecnología para la Madera, insumos, y del mueble que se desarrollará del 10 al 20 de febrero en el campo ferial “3 de Julio” ubicado en la Ciudadela Universitaria de la zona Sur.
Según Waldo Ballivián Franco, presidente de Tecno Eventos, la feria tiene carácter internacional y se decidió realizar en Oruro atendiendo la demanda del sector respecto a fortalecer la necesidad tecnológica para sus industrias.
Dijo que su institución tiene miembros oferentes de todo tipo de maquinarias, insumos y accesorios además de tener como objetivo promover la industria manufacturera de madera en la primera y segunda transformación a nivel nacional.
Destacó que Oruro cuenta con un campo ferial adecuado, cuenta con 6 pabellones, salón de conferencias, salón de espectáculos y área descubierta apropiada para demostraciones y afirmó que en Oruro existe un número considerable de unidades productivas de la madera.
De la presentación participarán fabricantes de maquinarias, herramientas, insumos y accesorios para la industria de la madera y el mueble, distribuidores, representantes, importadores, fabricantes de artículos de decoración, distribuidores, fabricantes y distribuidores de tableros, aglomerados, melamínicos, fibra de madera, láminas, fabricantes de puertas, pisos, machihembre, muebles de jardín, muebles de hogar, muebles auxiliares, equipamiento en general, software, entidades bancarias, instituciones afines y organizaciones de apoyo, oferentes de madera aserrada, predimensionada, entidades certificadoras y de normalización.
Asistirán propietarios de aserraderos, barracas, carpinterías, empresas forestales, concesionarios, importadores y exportadores de madera, gerentes y técnicos de empresas forestales y carpinterías, responsables del departamento de adquisición de instituciones públicas, profesionales y público nacional interesado en abastecerse de mobiliario en general.
El Instituto del Mueble Boliviano hasta el momento organizó ferias en Cochabamba, La Paz, Sucre, Tarija y Santa Cruz de la Sierra.
Según Waldo Ballivián Franco, presidente de Tecno Eventos, la feria tiene carácter internacional y se decidió realizar en Oruro atendiendo la demanda del sector respecto a fortalecer la necesidad tecnológica para sus industrias.
Dijo que su institución tiene miembros oferentes de todo tipo de maquinarias, insumos y accesorios además de tener como objetivo promover la industria manufacturera de madera en la primera y segunda transformación a nivel nacional.
Destacó que Oruro cuenta con un campo ferial adecuado, cuenta con 6 pabellones, salón de conferencias, salón de espectáculos y área descubierta apropiada para demostraciones y afirmó que en Oruro existe un número considerable de unidades productivas de la madera.
De la presentación participarán fabricantes de maquinarias, herramientas, insumos y accesorios para la industria de la madera y el mueble, distribuidores, representantes, importadores, fabricantes de artículos de decoración, distribuidores, fabricantes y distribuidores de tableros, aglomerados, melamínicos, fibra de madera, láminas, fabricantes de puertas, pisos, machihembre, muebles de jardín, muebles de hogar, muebles auxiliares, equipamiento en general, software, entidades bancarias, instituciones afines y organizaciones de apoyo, oferentes de madera aserrada, predimensionada, entidades certificadoras y de normalización.
Asistirán propietarios de aserraderos, barracas, carpinterías, empresas forestales, concesionarios, importadores y exportadores de madera, gerentes y técnicos de empresas forestales y carpinterías, responsables del departamento de adquisición de instituciones públicas, profesionales y público nacional interesado en abastecerse de mobiliario en general.
El Instituto del Mueble Boliviano hasta el momento organizó ferias en Cochabamba, La Paz, Sucre, Tarija y Santa Cruz de la Sierra.
Feriantes instalan la Alasita para no perder sus ingresos
Reunión: Los expositores pidieron la mediación del Defensor del Pueblo para solucionar el conflicto entre dos gremios.
Los feriantes de Alasita se resignaron a la inhabilitación de la calle Wenceslao Argandoña y ya instalan sus puestos en el campo ferial para no perder sus ingresos económicos.
“Vivimos con los ingresos que tenemos en esta feria, para la que preparamos nuestras miniaturas casi todo el año”, dijo el artesano Mario Argandoña.
A pesar de que el miércoles los expositores amenazaron con el cierre de la Feria de Alasita durante esta gestión, ayer decidieron que sigue en curso porque esa medida perjudicaría las ganancias de más de 4.000 artesanos.
El municipio rechazó la apertura de dicha vía después de la movilización y enfrentamientos protagonizados por dos grupos de feriantes. Unos estaban de acuerdo en acceder a esta vía y otros rechazaban el trato diferenciado.
Una de las comerciantes del sector de masitas, Rosario García, aseguró que “esta es una feria conocida por propios y extraños, por lo que debemos abrir a la gente, si no, todos los afiliados de Fenaena (Federación de Artesanos de Navidad y Alasita) seremos los más perjudicados. Así que no tenemos otra opción, aunque no nos gusta la idea de estar hacinados, vamos a tener que inaugurarla”.
Como todos los años, el 24 de enero empieza la fiesta de la Alasita, en la que los artesanos exponen sus trabajos en miniatura, en diferentes variedades, como billetitos, masitas, muebles y otros trabajos en madera, yeso y orfebrería.
Sin embargo, la secretaria de Relaciones de Fenaena, María Portales, afirmó que, para no tener problemas con la Alcaldía y con los miembros de la otra organización de feriantes, liderada por Rolando Huanca, que exigen puestos en el mismo campo ferial, pidieron la mediación del Defensor del Pueblo.
“Nos reunimos en la Unidad de Mercados de la Alcaldía junto a la organización que dividió a Fenaena y el Defensor del Pueblo para que nos den nuestras patentes de asentamiento”, dijo Portales.
La dirigente también comentó que algunos de sus compañeros ya se estaban asentando ayer en sus puestos, pero la mayoría se instalará hoy.
Cerca del mediodía de ayer, cientos de feriantes se concentraron en el Campo Ferial para la medición de sus puestos y armar las carpas de sus negocios.
El secretario general del sector Litoral, César Mamani, explicó que es una buena medida la concentración de los feriantes en el Campo Ferial, para que no estén dispersos en otros sectores.
“Así, un visitante podrá disfrutar de toda la exposición sin tener que hacer grandes recorridos”.
Resaltó, empero, que en el Campo Ferial sólo existen cuatro mingitorios, dos para mujeres y la misma cantidad para varones, que no abastecerán a los artesanos, que suman 4.000, ni a los visitantes. “Ese tema nos preocupa, porque veremos nuevamente a la gente haciendo filas para el uso del baño”.
Por ello, Mamani pidió a la Comuna la instalación de por lo menos “10 mingitorios más para abastecer la Feria”.
En El Alto habrá tres ferias principales
El director de Cultura y Turismo del municipio de El Alto, Luis Carrión, informó ayer que esa ciudad contará con tres ferias de Alasita distribuidas en las zonas Río Seco, avenida La Paz y plaza Juana Azurduy de Padilla, en Villa Dolores.
Asimismo, en inmediaciones de la Alcaldía quemada, más de 30 artesanos inauguraron el concurso de la Alasita de El Alto, que premiará con dinero a los tres mejores trabajos en yeso, hojalatería y madera, y entregará menciones a otros expositores.
Andrea Mamani, artesana de la sección de billetes de la avenida La Paz, comentó que este año ofrece el “corazón del amor para quienes busquen a su verdadero amor”.
La inauguración oficial de las ferias la hará el alcalde Édgar Patana el mediodía del lunes 24 de enero, y también entregará los premios, anticipó Carrión.
Los feriantes de Alasita se resignaron a la inhabilitación de la calle Wenceslao Argandoña y ya instalan sus puestos en el campo ferial para no perder sus ingresos económicos.
“Vivimos con los ingresos que tenemos en esta feria, para la que preparamos nuestras miniaturas casi todo el año”, dijo el artesano Mario Argandoña.
A pesar de que el miércoles los expositores amenazaron con el cierre de la Feria de Alasita durante esta gestión, ayer decidieron que sigue en curso porque esa medida perjudicaría las ganancias de más de 4.000 artesanos.
El municipio rechazó la apertura de dicha vía después de la movilización y enfrentamientos protagonizados por dos grupos de feriantes. Unos estaban de acuerdo en acceder a esta vía y otros rechazaban el trato diferenciado.
Una de las comerciantes del sector de masitas, Rosario García, aseguró que “esta es una feria conocida por propios y extraños, por lo que debemos abrir a la gente, si no, todos los afiliados de Fenaena (Federación de Artesanos de Navidad y Alasita) seremos los más perjudicados. Así que no tenemos otra opción, aunque no nos gusta la idea de estar hacinados, vamos a tener que inaugurarla”.
Como todos los años, el 24 de enero empieza la fiesta de la Alasita, en la que los artesanos exponen sus trabajos en miniatura, en diferentes variedades, como billetitos, masitas, muebles y otros trabajos en madera, yeso y orfebrería.
Sin embargo, la secretaria de Relaciones de Fenaena, María Portales, afirmó que, para no tener problemas con la Alcaldía y con los miembros de la otra organización de feriantes, liderada por Rolando Huanca, que exigen puestos en el mismo campo ferial, pidieron la mediación del Defensor del Pueblo.
“Nos reunimos en la Unidad de Mercados de la Alcaldía junto a la organización que dividió a Fenaena y el Defensor del Pueblo para que nos den nuestras patentes de asentamiento”, dijo Portales.
La dirigente también comentó que algunos de sus compañeros ya se estaban asentando ayer en sus puestos, pero la mayoría se instalará hoy.
Cerca del mediodía de ayer, cientos de feriantes se concentraron en el Campo Ferial para la medición de sus puestos y armar las carpas de sus negocios.
El secretario general del sector Litoral, César Mamani, explicó que es una buena medida la concentración de los feriantes en el Campo Ferial, para que no estén dispersos en otros sectores.
“Así, un visitante podrá disfrutar de toda la exposición sin tener que hacer grandes recorridos”.
Resaltó, empero, que en el Campo Ferial sólo existen cuatro mingitorios, dos para mujeres y la misma cantidad para varones, que no abastecerán a los artesanos, que suman 4.000, ni a los visitantes. “Ese tema nos preocupa, porque veremos nuevamente a la gente haciendo filas para el uso del baño”.
Por ello, Mamani pidió a la Comuna la instalación de por lo menos “10 mingitorios más para abastecer la Feria”.
En El Alto habrá tres ferias principales
El director de Cultura y Turismo del municipio de El Alto, Luis Carrión, informó ayer que esa ciudad contará con tres ferias de Alasita distribuidas en las zonas Río Seco, avenida La Paz y plaza Juana Azurduy de Padilla, en Villa Dolores.
Asimismo, en inmediaciones de la Alcaldía quemada, más de 30 artesanos inauguraron el concurso de la Alasita de El Alto, que premiará con dinero a los tres mejores trabajos en yeso, hojalatería y madera, y entregará menciones a otros expositores.
Andrea Mamani, artesana de la sección de billetes de la avenida La Paz, comentó que este año ofrece el “corazón del amor para quienes busquen a su verdadero amor”.
La inauguración oficial de las ferias la hará el alcalde Édgar Patana el mediodía del lunes 24 de enero, y también entregará los premios, anticipó Carrión.
Inauguración de Alasita será en plaza Camacho
La inauguración de la Alasita 2011 se realizará este lunes 24 de Enero en la plaza Eliodoro Camacho, espacio que fue concluido el 2010 junto al Complejo Comercial Camacho, donde además se llevará adelante el almuerzo tradicional de la fiesta de la miniatura.
El director de Comunicación Social de la Comuna, Edwin Herrera, informó que para esta inauguración el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Culturas, elaboró un programa especial con la presencia de autoridades nacionales y locales.
PROGRAMA
Precisó que este programa arrancará a las 11:30 de la mañana con una recreación artística de la fiesta de la miniatura a cargo de la Compañía de Danza Fantasía Boliviana, seguida de una ceremonia andina con el “El Ekeko, Dios de la abundancia”.
Como sucede anualmente, luego del acto de inauguración las autoridades nacionales y municipales realizarán un recorrido por los distintos sectores de la Feria. Posteriormente, la comitiva y los invitados especiales se dirigirán al Patio de Comidas del Mercado Camacho donde se llevará adelante el tradicional almuerzo.
Además del acto de inauguración también se realizarán otras actividades importantes en la Alasita 2011. Por ejemplo, hoy a las 18:30 en el campo Ferial del Bicentenario se realizará un ritual al Ekeko con la consagración de illas e ispallas.
Asimismo, luego del acto de inauguración de la Alasita 2001, la oficialía mayor de Culturas realizará del 24 al 31 de enero en el Campo Ferial de Bicentenario una exposición virtual con baners y textos acerca del Centro de Revalorización del Ekeko y la Alasita.
Hasta el 10 de febrero se desarrolla una muestra fotográfica de la Alasita de Antaño (Fotos de la Colección Julio Cordero) en el Museo Tambo Quirkincho. También se exhibe una retrospectiva sobre la Miniatura de Alasita en la Casa de la Cultura.
El director de Comunicación Social de la Comuna, Edwin Herrera, informó que para esta inauguración el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Culturas, elaboró un programa especial con la presencia de autoridades nacionales y locales.
PROGRAMA
Precisó que este programa arrancará a las 11:30 de la mañana con una recreación artística de la fiesta de la miniatura a cargo de la Compañía de Danza Fantasía Boliviana, seguida de una ceremonia andina con el “El Ekeko, Dios de la abundancia”.
Como sucede anualmente, luego del acto de inauguración las autoridades nacionales y municipales realizarán un recorrido por los distintos sectores de la Feria. Posteriormente, la comitiva y los invitados especiales se dirigirán al Patio de Comidas del Mercado Camacho donde se llevará adelante el tradicional almuerzo.
Además del acto de inauguración también se realizarán otras actividades importantes en la Alasita 2011. Por ejemplo, hoy a las 18:30 en el campo Ferial del Bicentenario se realizará un ritual al Ekeko con la consagración de illas e ispallas.
Asimismo, luego del acto de inauguración de la Alasita 2001, la oficialía mayor de Culturas realizará del 24 al 31 de enero en el Campo Ferial de Bicentenario una exposición virtual con baners y textos acerca del Centro de Revalorización del Ekeko y la Alasita.
Hasta el 10 de febrero se desarrolla una muestra fotográfica de la Alasita de Antaño (Fotos de la Colección Julio Cordero) en el Museo Tambo Quirkincho. También se exhibe una retrospectiva sobre la Miniatura de Alasita en la Casa de la Cultura.
jueves, 20 de enero de 2011
El ocaso del Ekeko comenzó en los ochenta
¿Por qué el Ekeko es cada vez más marginal en la feria de Alasita? David Mendoza, investigador paceño, cree que las nuevas generaciones han ido perdiendo fe en el ídolo y han echado al olvido los rituales para tenerlo contento, ya que el diosecillo es “celoso” y puede pagar mal con mal.
Mendoza explicó que el ocaso del Ekeko comenzó en la década de los 80 del siglo pasado.
La desaparición de los artesanos encargados de su fabricación debido a la caída de la demanda y a la aparición de nuevos símbolos de la prosperidad fue la causa.
Desde el jake illa hasta el actual Ekeko la transformación de este diosecillo fue constante. En la Guerra del Chaco, recuerda el experto, llegó a desaparecer y su lugar fue ocupado por la Ekeka, diosecilla morena cargada de alimentos. Pero luego de la conflagración bélica, el ídolo retornó, con el rostro de un “chapetón”.
De acuerdo con Mendoza, las nuevas generaciones no dan la misma importancia que sus antepasados al ídolo andino.
“Al Ekeko hay que atenderlo, no lo puedes tener en un rincón. Es sumamente celoso, si te quieres casar debes pedirle permiso. Tienen que vestirle, charlarle, hacerle fumar los viernes”.
“En una vivienda no puedes tener un Ekeko como una obra de arte, a este ídolo se lo debe considerar como de la familia y no se puede tener una Virgen al lado o un santo, debes tener un altar para cada uno. Al ídolo hay que charlarle cada viernes y en carnavales, hacerle la k’oa. Así se consigue todo lo que uno desea y sueña”, dice el investigador.
De lo contrario el Ekeko se enoja y puede traerte desgracia, ”hasta te hace divorciar” o te trae problemas , agrega. Ésta sería una causa de que haya perdido devotos. Sin embargo, a pesar del abandono en el que está el Dios de la Abundancia, Mendoza cree que no desaparecerá, porque es parte de las tradiciones nacionales y no puede existir Alasita sin él.
Mendoza explicó que el ocaso del Ekeko comenzó en la década de los 80 del siglo pasado.
La desaparición de los artesanos encargados de su fabricación debido a la caída de la demanda y a la aparición de nuevos símbolos de la prosperidad fue la causa.
Desde el jake illa hasta el actual Ekeko la transformación de este diosecillo fue constante. En la Guerra del Chaco, recuerda el experto, llegó a desaparecer y su lugar fue ocupado por la Ekeka, diosecilla morena cargada de alimentos. Pero luego de la conflagración bélica, el ídolo retornó, con el rostro de un “chapetón”.
De acuerdo con Mendoza, las nuevas generaciones no dan la misma importancia que sus antepasados al ídolo andino.
“Al Ekeko hay que atenderlo, no lo puedes tener en un rincón. Es sumamente celoso, si te quieres casar debes pedirle permiso. Tienen que vestirle, charlarle, hacerle fumar los viernes”.
“En una vivienda no puedes tener un Ekeko como una obra de arte, a este ídolo se lo debe considerar como de la familia y no se puede tener una Virgen al lado o un santo, debes tener un altar para cada uno. Al ídolo hay que charlarle cada viernes y en carnavales, hacerle la k’oa. Así se consigue todo lo que uno desea y sueña”, dice el investigador.
De lo contrario el Ekeko se enoja y puede traerte desgracia, ”hasta te hace divorciar” o te trae problemas , agrega. Ésta sería una causa de que haya perdido devotos. Sin embargo, a pesar del abandono en el que está el Dios de la Abundancia, Mendoza cree que no desaparecerá, porque es parte de las tradiciones nacionales y no puede existir Alasita sin él.
Peruanos imponen tendencia en la Alasita 2011 y la inundan de conejos
Centenares de figuras del simpático animalillo de yeso, fabricadas en Perú, enganchados a carretones llenos de billetes, monedas, víveres, casas, autos y documentos, están a la venta en la feria mayorista, que concluye este domingo en la avenida Simón Bolívar.
Ana Pozo Chalco, artesana mayorista, confirma que los peruanos impusieron esta estatuilla porque “éste es el año del Conejo, según el horóscopo chino, y los peruanos han traído esta novedad y se está vendiendo como pan caliente”.
De acuerdo con la astrología china, el Conejo es uno de los signos más afortunados, se lo asocia con el éxito en los negocios y la larga vida y es un signo de los emprendedores.
La comerciante dice que desde hace cinco años, los artesanos del vecino país inundan con sus productos la Feria de Alasita, aunque éstos no tienen mucha relación con la simbología de la fiesta de la abundancia.
“Traen conejos como parte del horóscopo chino, tigres, monos, elefantes, sapos y otras imágenes, que se ponen de moda porque son considerados amuletos”, comenta.
Los conejos que traen los peruanos se distinguen porque tienen mucho color, donde sobresalen los dorados, fucsias, verdes chillones y rojos, dejando de lado el color natural de este animal, además tienen mucho brillo sobre todo en las orejas y el lomo.
Los carretones que los acompañan no llevan víveres, semillas o billetes de verdad, ya que éstos también son vaciados en estuco.
Desde Perú también traen sahumerios, anillos acerados, piedra imán para el trabajo, la salud, el amor, la fortuna, esencias, amuletos con la Virgen del Chapi de Polobaya de Arequipa, protectora de negociantes, menciona Berna Quispe, comerciante de nacionalidad peruana, que se dedica a este negocio desde hace 30 años.
El investigador paceño David Mendoza considera que estos elementos, que no tienen relación con esta fecha ni la fiesta de la abundancia, son consecuencia de la mezcla de las culturas y su introducción está regida sólo por criterios mercantilistas.
Desde la década del 80 del siglo pasado, los artesanos, dejaron de producir ekekos y “desde entonces se incluyen otros amuletos, ídolos e imágenes que no tienen relación con la fiesta andina.Los billetitos de todos los cortes han desplazado al Ekeko porque la gente cree que con ellos se puede comprar todo lo que uno sueña y necesita, lamenta el investigador.
Y como el lugar del Ekeko queda desierto, aparecen otros personajes y hasta se incluye a amuletos extranjeros y deidades chinas.
Un ejemplo de ello, dice Mendoza, es el cuerno de la abundancia. “¿Qué tiene que ver el cuerno de la abundancia con la Alasita, o el rayo, o los elefantes o los monos? Pero aparecen y muchos los adquieren porque no tienen necesidad de hacerle una wajta (ofrenda), ni siquiera tienen que ch’allar los nuevos símbolos de prosperidad, entonces se simplifica la creencia y va cambiando año tras año”. Así explica su éxito.
Sólo cuatro puestos
Ekekos
En la feria de los mayoristas, donde se instalaron 420 puestos, sólo cuatro ofrecen ekekos, elaborados en Copacabana.
Según los comerciantes, éstos son adquiridos sin la indumentaria que poco a poco se le carga.
Imágenes
Sus dirigentes aseguran que el 24 de enero, día de la inauguración de la feria, llegará la mayor cantidad de estos ídolos que son el personaje central de esta fiesta.
Sin embargo, este año no cargará a sus espaldas 150 productos como antaño, según Adolfo Chávez, secretario General del sector de los yesos, admite que la subida de precios afectó al Ekeko.
La Gobernación ya piensa en los preparativos para la Exposur 2011
La Gobernación de Tarija, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo ya piensa en los preparativos para la Feria Exposición del Sur (Exposur) de la gestión 2011. Así lo hizo conocer el responsable de esa oficia gubernamental, Martín Callejas, quien informó que ya iniciaron la planificación del mencionado evento con la conformación de un equipo que se dedicará a la organización y gestión de la feria, pero con una participación activa del sector privado y campesino.
“Ya hemos organizado un equipo de profesionales técnicos, porque no queremos tener los problemas que se tuvo en anteriores gestiones, a último momento cambios de fecha, cancelación de espectáculos y otros. Entonces ya estamos trabajando de manera coordinada con los sectores privados, Cámara de Industria y Comercio (Caincotar), Cadepia, la Federación de la Mediana y Pequeña Industria (Fedemype) y otros que tiene que ver con este sector, para poder darle otra visión a esta feria”, resaltó el secretario.
Callejas explicó que esta ocasión la Exposur será organizada no solo desde el sector público, sino que se quiere incorporar la participación del sector privado para tener otra visión y aprovechar los contactos que tienen éstos desde los diferentes ámbitos como ser en la rueda de negocios, espectáculos, exposiciones y otras actividades que tiene la feria.
Consultado sobre el monto que se tiene presupuestado para la versión 2011 y si hay algunas fechas tentativas, la autoridad dijo que el equipo conformado se encuentra trabajando en esos puntos, aunque remarcó que recientemente le hicieron la entrega oficial del cierre de la anterior versión, aspecto que ya lo están analizando y con relación a las fechas tentativas, indicó que se verá una que no pueda ser afectada con las inclemencias del tiempo, pero que además siga el cronograma de ferias en Bolivia, como son las de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Finalmente expresó que también el sector campesino será parte del proceso de planificación y organización de la feria porque existe un modulo agropecuario y que con ellos se reunirá para tener una mejor coordinación, “la única institución con la que no pude reunirme todavía es la Cámara Hotelera pero ya vamos a convocarlos” dijo.
“Ya hemos organizado un equipo de profesionales técnicos, porque no queremos tener los problemas que se tuvo en anteriores gestiones, a último momento cambios de fecha, cancelación de espectáculos y otros. Entonces ya estamos trabajando de manera coordinada con los sectores privados, Cámara de Industria y Comercio (Caincotar), Cadepia, la Federación de la Mediana y Pequeña Industria (Fedemype) y otros que tiene que ver con este sector, para poder darle otra visión a esta feria”, resaltó el secretario.
Callejas explicó que esta ocasión la Exposur será organizada no solo desde el sector público, sino que se quiere incorporar la participación del sector privado para tener otra visión y aprovechar los contactos que tienen éstos desde los diferentes ámbitos como ser en la rueda de negocios, espectáculos, exposiciones y otras actividades que tiene la feria.
Consultado sobre el monto que se tiene presupuestado para la versión 2011 y si hay algunas fechas tentativas, la autoridad dijo que el equipo conformado se encuentra trabajando en esos puntos, aunque remarcó que recientemente le hicieron la entrega oficial del cierre de la anterior versión, aspecto que ya lo están analizando y con relación a las fechas tentativas, indicó que se verá una que no pueda ser afectada con las inclemencias del tiempo, pero que además siga el cronograma de ferias en Bolivia, como son las de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Finalmente expresó que también el sector campesino será parte del proceso de planificación y organización de la feria porque existe un modulo agropecuario y que con ellos se reunirá para tener una mejor coordinación, “la única institución con la que no pude reunirme todavía es la Cámara Hotelera pero ya vamos a convocarlos” dijo.
En Alasita, la piedra imán es preferida para atraer dinero
La Feria de Alasita (comprame, en aymara), además de ser la fiesta de los deseos y las miniaturas, se caracteriza por las novedades curiosas que trae cada año. En este 2011 se encuentra, por ejemplo, el amuleto de la piedra imán o la imagen de la Virgen de Copacabana posada sobre una estrella de mar y rodeada de caracolas que atraen la suerte. Pero también se encuentran pequeñas tarjetas de celular o billetes del Estado plurinacional.
La piedra imán
El mineral magnético de la piedra imán hace que ésta haya sido un talismán de la suerte desde hace tiempos inmemoriales. No se encuentran muchas piedras de esta naturaleza en la feria. Son pocas las mujeres que venden amuletos de piedra imán, pero éstas son muy requeridas, también por las vendedoras de la feria que esperan vender bien y ganar lo más que se pueda. “La piedra imán atrae el metal, por eso es buena para tener dinero”, dice Margarita Macedo que ha traído esta piedra desde Perú. “Las señoras de aquí me han pedido que les traiga su amuleto para que les vaya bien, pero sólo he podido traer unos cuantos”.
La piedra imán también sirve para leer la suerte. Macedo explica que la piedra tiene como una especie de agujitas que, cuando se paran, anuncian el éxito de quien se hace leer la suerte . “Aunque sea una piedra, su material no es tan duro y por eso se pueden interpretar sus formas”, comenta.
Estrellas y caracolas
Los vendedores que llegaron de Copacabana trajeron consigo imágenes de la Virgen de Copacabana posada sobre una estrella de mar y rodeada de caracoles que simbolizan el dinero. “La estrella de mar es buena para atraer dinero, para la suerte en el trabajo, y cura 47 enfermedades”.
La estrella de mar se utiliza además como un elemento importante en sahumerios y rituales para el éxito y la salud. Según Viqui Apaza, es también un remedio que se toma como mate o que se come para curar enfermedades físicas como el cáncer, la anemia, los ataques y los mareos. “La estrella de mar que más suerte trae es la que tiene 36 patitas, se llama ‘sol de mar’. Pero también están las conchitas y los caracoles, machos y hembras, los llamamos ‘abanico de la suerte’; y están las patitas de cangrejo, que con sus tijeras agarran bien la plata. Todo esto viene de Perú”, afirma Apaza.
Billetitos pequeñitos
La Feria de Alasita también presenta otras novedades como los billetes en miniatura que, a partir de este año, llevan la inscripción, ya no de la República de Bolivia sino del Estado Plurinacional de Bolivia, y en la “maleta millonaria” de este año hay una réplica de la moneda del bicentenario de 200 bolivianos con el rostro del presidente Evo Morales.
En este 2011 se volvieron a imprimir billetes de cinco centímetros que, según las vendedoras mayoristas de la feria, no se imprimían desde hace cerca de 50 años. “En todos estos años se han imprimido billetes pequeños, pero ya no se hacían billetes tan pequeños como antes”, dice una de ellas.
Tarjetas de prepago
Otra novedad de este año son la tarjetas prepago para celular de 20, 30 y 50 bolivianos que, aunque pequeñas, tienen casi el mismo tamaño de “cargue las tarjetas reales”.
“Es para que a lo largo del año no le falte el crédito en el celular”, dice una de las mujeres que tiene tarjetas de celular en miniatura en su puesto. “Hay harta gente que pregunta por estas tarjetas de Entel de Tigo y de Viva”.
Para la suerte
# Piedra imán Ha sido considerado como un talismán que atrae la buena suerte desde hace cientos de años en el mundo.
# Estrella de mar Atrae dinero, trabajo y cura 46 enfermedades. Viene del Perú y también se le dice “sol de mar”.
# Novedad Una de las novedades son la tarjetas de teléfono celular de Entel, Viva y Tigo en miniatura que se adquieren para que no falte el crédito en el teléfono celular a largo de todo del año 2011.
La piedra imán
El mineral magnético de la piedra imán hace que ésta haya sido un talismán de la suerte desde hace tiempos inmemoriales. No se encuentran muchas piedras de esta naturaleza en la feria. Son pocas las mujeres que venden amuletos de piedra imán, pero éstas son muy requeridas, también por las vendedoras de la feria que esperan vender bien y ganar lo más que se pueda. “La piedra imán atrae el metal, por eso es buena para tener dinero”, dice Margarita Macedo que ha traído esta piedra desde Perú. “Las señoras de aquí me han pedido que les traiga su amuleto para que les vaya bien, pero sólo he podido traer unos cuantos”.
La piedra imán también sirve para leer la suerte. Macedo explica que la piedra tiene como una especie de agujitas que, cuando se paran, anuncian el éxito de quien se hace leer la suerte . “Aunque sea una piedra, su material no es tan duro y por eso se pueden interpretar sus formas”, comenta.
Estrellas y caracolas
Los vendedores que llegaron de Copacabana trajeron consigo imágenes de la Virgen de Copacabana posada sobre una estrella de mar y rodeada de caracoles que simbolizan el dinero. “La estrella de mar es buena para atraer dinero, para la suerte en el trabajo, y cura 47 enfermedades”.
La estrella de mar se utiliza además como un elemento importante en sahumerios y rituales para el éxito y la salud. Según Viqui Apaza, es también un remedio que se toma como mate o que se come para curar enfermedades físicas como el cáncer, la anemia, los ataques y los mareos. “La estrella de mar que más suerte trae es la que tiene 36 patitas, se llama ‘sol de mar’. Pero también están las conchitas y los caracoles, machos y hembras, los llamamos ‘abanico de la suerte’; y están las patitas de cangrejo, que con sus tijeras agarran bien la plata. Todo esto viene de Perú”, afirma Apaza.
Billetitos pequeñitos
La Feria de Alasita también presenta otras novedades como los billetes en miniatura que, a partir de este año, llevan la inscripción, ya no de la República de Bolivia sino del Estado Plurinacional de Bolivia, y en la “maleta millonaria” de este año hay una réplica de la moneda del bicentenario de 200 bolivianos con el rostro del presidente Evo Morales.
En este 2011 se volvieron a imprimir billetes de cinco centímetros que, según las vendedoras mayoristas de la feria, no se imprimían desde hace cerca de 50 años. “En todos estos años se han imprimido billetes pequeños, pero ya no se hacían billetes tan pequeños como antes”, dice una de ellas.
Tarjetas de prepago
Otra novedad de este año son la tarjetas prepago para celular de 20, 30 y 50 bolivianos que, aunque pequeñas, tienen casi el mismo tamaño de “cargue las tarjetas reales”.
“Es para que a lo largo del año no le falte el crédito en el celular”, dice una de las mujeres que tiene tarjetas de celular en miniatura en su puesto. “Hay harta gente que pregunta por estas tarjetas de Entel de Tigo y de Viva”.
Para la suerte
# Piedra imán Ha sido considerado como un talismán que atrae la buena suerte desde hace cientos de años en el mundo.
# Estrella de mar Atrae dinero, trabajo y cura 46 enfermedades. Viene del Perú y también se le dice “sol de mar”.
# Novedad Una de las novedades son la tarjetas de teléfono celular de Entel, Viva y Tigo en miniatura que se adquieren para que no falte el crédito en el teléfono celular a largo de todo del año 2011.
miércoles, 19 de enero de 2011
La tradición se impone en las ofertas de la Alasita
Entre las miniaturas que las comerciantes mayoristas ofrecen para lo que será la feria anual de Alasita se impone lo tradicional, como las casitas de vidrio, autobuses de lata, ladrillos, cemento y alimentos con las marcas tradicionales del mercado boliviano.
De acuerdo con el pedido, las unidades se ofrecen desde un boliviano, valor que se reduce según la cantidad solicitada. Quienes más compran son los revendedores que, especialmente el 24 de enero, comercializarán estos productos en las calles y plazas de varias zonas.
La venta se realiza en la avenida Simón Bolívar, ya que aún se hacen refacciones y adecuaciones en el Campo Ferial Bicentenario, donde el municipio realiza labores de limpieza y verificación de los servicios de agua y electricidad, así como la revisión de los distribuidores, para el inicio de la feria, ya que entre los problemas continuos en el lugar están los cortes de luz por sobreuso de corriente.
La Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) construye, por ejemplo, una segunda área de lavaplatos para el sector de comidas, dada la demanda que se registró en la feria de Navidad.
El gerente de Emaverde, Jaime Oviedo, explicó que esta empresa también hace el retiro de escombros y el mantenimiento de los accesos, las áreas verdes y los jardines.
Oruro recibe la Feria de tecnología para madera
La ciudad de Oruro será sede de la Feria de Tecnología para la Madera, Insumo y del Mueble, que se realizará del 16 al 20 de febrero.
Representantes del Instituto del Mueble Boliviano, la Universidad Técnica de Oruro y la Facultad Nacional de Tecnología son los responsables de la organización y realización del evento, según la estatal ABI.
La actividad se cumplirá en el Campo Ferial 3 de Julio y contará con expositores y empresas de Bolivia y del exterior.
Los expositores presentarán sus productos y experiencias sobre la madera y los muebles en una superficie de 8.000 metros cuadrados cubiertos y 2.000 metros cuadrados descubiertos.
Oruro cuenta con un campo ferial completamente nuevo, con seis pabellones, salón de conferencias y de espectáculos y un área descubierta apropiada para demostraciones.
De acuerdo con el informe de los organizadores, se prevé la participación de fabricantes de maquinarias, herramientas, insumos y accesorios para la industria de la madera y el mueble. Además, distribuidores, representantes, importadores, fabricantes de artículos de decoración, tableros, aglomerados, melamínicos y fibra, entre otros.
Representantes del Instituto del Mueble Boliviano, la Universidad Técnica de Oruro y la Facultad Nacional de Tecnología son los responsables de la organización y realización del evento, según la estatal ABI.
La actividad se cumplirá en el Campo Ferial 3 de Julio y contará con expositores y empresas de Bolivia y del exterior.
Los expositores presentarán sus productos y experiencias sobre la madera y los muebles en una superficie de 8.000 metros cuadrados cubiertos y 2.000 metros cuadrados descubiertos.
Oruro cuenta con un campo ferial completamente nuevo, con seis pabellones, salón de conferencias y de espectáculos y un área descubierta apropiada para demostraciones.
De acuerdo con el informe de los organizadores, se prevé la participación de fabricantes de maquinarias, herramientas, insumos y accesorios para la industria de la madera y el mueble. Además, distribuidores, representantes, importadores, fabricantes de artículos de decoración, tableros, aglomerados, melamínicos y fibra, entre otros.
martes, 18 de enero de 2011
Lo plurinacional está presente en productos de Alasita 2011
La fiesta de la Alasita 2011 estrena las cédulas de identidad y todos los documentos con el sello del “Estado Plurinacional de Bolivia”. Los certificados de nacimiento, de matrimonio, de bautizo y hasta los títulos de casas y vehículos se han actualizado, en consonancia con las nuevas leyes.
“Hemos tenido que actualizarnos y colocar en todos los documentos Estado Plurinacional y además se ha agregado la wiphala”, comentó Juana Herreira, comerciante mayorista.
Ahora, las wiphalas adornan las libretas de servicio militar y los certificados de egreso de la Policía y del Colegio Militar.
Daniela Flores contó que la gente busca los “pasaportes plurinacionales” y también las monedas con el rostro acuñado del presidente Evo Morales.
Lo más reciente de la miniatura
Las tarjetas telefónicas de Alasita de las empresas Viva, Entel y Tigo serán una de las novedades de la feria de la Alasita.
“Han llegado recién y vienen plastificadas”, señaló Herreira. Los comerciantes las ofertan a 100 unidades por 50 bolivianos.
Otro de los productos más demandados son las tarjetas de los bancos. “Este año hemos sacado 15 modelos distintos y de diferentes bancos ”, contó Flores.
Sonia Huanca explicó que también otros estrenos son el NIT y el SOAT. “Ahora, la gente se compra su carrito con todos los documentos incluidos”, dijo.
En el caso de las casas de miniatura, la oferta para este año son los modelos que tengan negocios y parqueos. “Ya no se venden los terrenos, ahora la gente busca viviendas con ferreterías y carnicerías”, sostuvo Huanca.
Este año también, los billetes de Alasita vienen con “la franja dorada y el sello seco”, según dijo Huanca. Además comentó que los dólares son los menos requeridos por la población.
Algunos detalles
# Miniaturas Los artesanos de yesos de la Alasita explicaron que en los próximos días sacarán novedosos modelos.
# Pugnas En esta semana se distribuirán los puestos de venta, que tiene algunos problemas debido a la división de los comerciantes.
“Hemos tenido que actualizarnos y colocar en todos los documentos Estado Plurinacional y además se ha agregado la wiphala”, comentó Juana Herreira, comerciante mayorista.
Ahora, las wiphalas adornan las libretas de servicio militar y los certificados de egreso de la Policía y del Colegio Militar.
Daniela Flores contó que la gente busca los “pasaportes plurinacionales” y también las monedas con el rostro acuñado del presidente Evo Morales.
Lo más reciente de la miniatura
Las tarjetas telefónicas de Alasita de las empresas Viva, Entel y Tigo serán una de las novedades de la feria de la Alasita.
“Han llegado recién y vienen plastificadas”, señaló Herreira. Los comerciantes las ofertan a 100 unidades por 50 bolivianos.
Otro de los productos más demandados son las tarjetas de los bancos. “Este año hemos sacado 15 modelos distintos y de diferentes bancos ”, contó Flores.
Sonia Huanca explicó que también otros estrenos son el NIT y el SOAT. “Ahora, la gente se compra su carrito con todos los documentos incluidos”, dijo.
En el caso de las casas de miniatura, la oferta para este año son los modelos que tengan negocios y parqueos. “Ya no se venden los terrenos, ahora la gente busca viviendas con ferreterías y carnicerías”, sostuvo Huanca.
Este año también, los billetes de Alasita vienen con “la franja dorada y el sello seco”, según dijo Huanca. Además comentó que los dólares son los menos requeridos por la población.
Algunos detalles
# Miniaturas Los artesanos de yesos de la Alasita explicaron que en los próximos días sacarán novedosos modelos.
# Pugnas En esta semana se distribuirán los puestos de venta, que tiene algunos problemas debido a la división de los comerciantes.
lunes, 17 de enero de 2011
La Alasita empieza con más de 350 mayoristas
Billetitos de corte no real con la cara del Ekeko, artesanías en miniatura y todo tipo de objetos de Alasita comenzaron ya a venderse al por mayor desde el último sábado. La cuenta regresiva ya ha empezado. Entre 350 y 400 puestos de expositores mayoristas comenzaron a activarse en la avenida Simón Bolívar y en la calle Juan de la Riva.
“Los mayoristas han empezado a vender desde el 15 de enero, y tienen que estar hasta las cero horas del próximo 23. Se tienen que retirar antes de que comience la Feria de la Alasita en sí”, explicó ayer el representante de la Federación Nacional de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), Rolando Huanca.
Mejoras. Al mismo tiempo, Fenaena pidió a la Alcaldía que se realicen una serie de mejorías antes de que comience la Alasita. “Ayer —sábado— tuvimos una inspección técnica en el campo ferial del Bicentenario, donde hemos solicitado al doctor Miguel Ángel Ayala, director de la Unidad de Mercado de la Alcaldía Municipal, nuevos ingresos para la Feria de la Alasita.
En la Avenida del Ejército, la principal, se encuentra la Plataforma A, para la que hemos pedido que se abran los ingresos correspondientes a graderías, que ha quedado muy aislada. Fueron los propios hermanos artesanos quienes dijeron que ellos no están viniendo a la Feria para hacer experimentos, sino a comercializar y a generar ingresos para sus familias”. También las plataformas G y F necesitan nuevas entradas.
“Los mayoristas han empezado a vender desde el 15 de enero, y tienen que estar hasta las cero horas del próximo 23. Se tienen que retirar antes de que comience la Feria de la Alasita en sí”, explicó ayer el representante de la Federación Nacional de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), Rolando Huanca.
Mejoras. Al mismo tiempo, Fenaena pidió a la Alcaldía que se realicen una serie de mejorías antes de que comience la Alasita. “Ayer —sábado— tuvimos una inspección técnica en el campo ferial del Bicentenario, donde hemos solicitado al doctor Miguel Ángel Ayala, director de la Unidad de Mercado de la Alcaldía Municipal, nuevos ingresos para la Feria de la Alasita.
En la Avenida del Ejército, la principal, se encuentra la Plataforma A, para la que hemos pedido que se abran los ingresos correspondientes a graderías, que ha quedado muy aislada. Fueron los propios hermanos artesanos quienes dijeron que ellos no están viniendo a la Feria para hacer experimentos, sino a comercializar y a generar ingresos para sus familias”. También las plataformas G y F necesitan nuevas entradas.
domingo, 16 de enero de 2011
Preferia de Alasita se instaló con líos
Los artesanos de la pre feria de la Alasita, más conocidos como mayoristas, instalaron ayer sus puestos en medio de problemas, pues todavía no tenían espacios para asentarse e incluso denunciaron que una de sus dirigentes los estafó.
Aproximadamente 240 vendedoras comercializarán desde hoy sus productos en miniatura y al por mayor. La preferia de la Alasita se instala en la avenida Simón Bolívar y en el inicio de la calle Juan de la Riva.
Los artesanos enfrentaron un primer conflicto la noche del viernes, debido a que uno de los sectores pretendía extender sus puestos y afectar a otro de ellos. Empero, el conflicto fue solucionado por las autoridades ediles, quienes les dijeron que debían instalarse en los mismos espacios del pasado año.
“Teníamos problemas con el sector Kantuta”, explicó una de las vendedoras, que, junto a sus compañeras, protagonizó una marcha el viernes por la noche.
Empero, ayer, las vendedoras todavía esperaban la delimitación de los puestos para poder instalar sus tarimas y exponer sus productos.
“Estamos queriendo acomodarnos con nuestras tarimas, como siempre nos sentamos, tratar de ocupar el espacio para poder traer mañana (hoy) todo el producto que exponemos”, dijo una de las comerciantes a Unitel.
Otra de las vendedoras denunció que fueron engañadas por una de sus dirigentes porque ella recaudó entre 200 y 300 bolivianos por afiliado para entregarles una patente a fin de que se asienten en ese sector.
La leyenda del Ekeko desnudo y otras historias
El Ekeko, el personaje principal de la fiesta de la Alasita, es una figura de la que se tejen leyendas. Una de esas historias afirma que el “dios de la Abundancia” surgió desnudo.
El antropólogo Milton Eyzaguirre afirma que esta figura andina ha sido criollizada desde el siglo XVII. “Diferentes autores escribieron y coincidieron en que el Ekeko surgió desnudo en la cultura tiwanakota, en la época prehispánica, aunque no existe una fecha precisa”, señaló, en el artículo Origen, nombres y significados del Ekeko, publicado por el Servicio informativo especializado en investigación, ciencia y tecnología (PIEB).
Carlos Ponce Sanjinés dice que en la conquista española y la revolución de 1781 de Katari y Amaru, se prohibía el uso de la ropa precolombina. Por eso, la indumentaria del hombre era una especie de camisa que llegaba hasta las rodillas.
De acuerdo con lo que indica el estudioso, las mujeres de aquel entonces, sin importar su condición social, compraban la ambicionada estatuilla desnuda y “tenían la obligación de vestirla con fundas para los brazos, chaleco, bufanda y lluchu con orejeras de lana de vicuña”.
Para Eyzaquirre, el personaje fue “criollizado” en el transcurso del tiempo. “Habría una transformación física del Ekeko pero no afecta a la construcción simbólica que hay en su entorno”.
La curiosa historia de la Ekeka
La existencia de una “Ekeka” no debería ser descartada, según el investigador Galo Illatarco, quien al realizar un estudio sobre la fiesta de Alasita, encontró algunos datos que hacen referencia a esa posibilidad.
“He encontrado a dos autores que hacen referencia a la existencia de un Ekeko mujer, aunque no lo plantean de manera abierta”, explica Illatarco.
El primero sería el historiador Rigoberto Paredes, quien ya en 1920 se refiere y hablar acerca de la existencia de un “Eqeqo mujer”, pero no proporcionaría cuáles son sus fuentes consultadas.
Otra de los historiadores es Germán Choquehuanca, quien en su libro Ekeko señalaría que el Ekeko puede ser varón o mujer, y que “...no eran dioses sino abuelos protectores naturales, diferentes al dios Tunupa”.
Según Illatarco, “Choquehuanca nos plantea una explicación novedosa y plantea que el Ekeko puede ser mujer”.
El investigador explica que los autores manejan la idea de la “Ekeka mujer”, pero que la mayoría de las fuentes solamente serían orales.
Las características de la “Ekeka”
Paredes y Choquehuanca, según la investigación, describen algunas virtudes que tendría la “Ekeka”. Estas características serían la producción, la fertilidad, la fecundidad y la buena fortuna.
Con respecto a la forma que tendría la “Ekeka”, Illatarco señala que se han descubierto algunas imágenes con características femeninas. “Tomando en cuenta la cultura andina, ese dios no sería meramente masculino, ya que existe la paridad y dualidad de hombre y mujer”, señala.
Entonces para Illatarco existiría coherencia en lo que plantarían los dos autores.
Pero, según el libro Mama Pacha, Diccionario de la mitología aymara, de Mario Montaño Aragón, el Ekeko estaría vinculado desde sus inicios con la fertilidad y fecundidad. Sería un dios “con un miembro viril de grandes dimensiones y en estado erecto”, ese dato también es señalado por Antonio Paredes Candia y Arturo Posnasky. Ésa sería la razón por la que relacionan al Ekeko como la divinidad favorita de las mujeres y de la unión sexual.
El personaje de la Qika
El antropólogo Milton Eyzaguirre afirma que existe el personaje de la “Ekeka”.
“Ponce Sanjinés encontró una imagen de un personaje femenino en el norte de La Paz, que sería la Qika”, señaló Eyzaguirre.
Además explicó de que ésa sería la única referencia de que el Ekeko tiene su característica femenina llamada Qika y que esa información fue planteada por el investigador Carlos Ponce Sanjinés, quien publicó el libro Tunupa y Ekako: Estudio Arqueológico acerca de las efigies precolombinas de dorso adunco.
Pero al igual que Illatarco, Eyzaquirre explica que no se encontraron más datos o fuentes del personaje de la “Ekeka”.
“He encontrado a dos autores que hacen referencia a la existencia de un Ekeko mujer, aunque no lo plantean de manera abierta”, explica Illatarco.
El primero sería el historiador Rigoberto Paredes, quien ya en 1920 se refiere y hablar acerca de la existencia de un “Eqeqo mujer”, pero no proporcionaría cuáles son sus fuentes consultadas.
Otra de los historiadores es Germán Choquehuanca, quien en su libro Ekeko señalaría que el Ekeko puede ser varón o mujer, y que “...no eran dioses sino abuelos protectores naturales, diferentes al dios Tunupa”.
Según Illatarco, “Choquehuanca nos plantea una explicación novedosa y plantea que el Ekeko puede ser mujer”.
El investigador explica que los autores manejan la idea de la “Ekeka mujer”, pero que la mayoría de las fuentes solamente serían orales.
Las características de la “Ekeka”
Paredes y Choquehuanca, según la investigación, describen algunas virtudes que tendría la “Ekeka”. Estas características serían la producción, la fertilidad, la fecundidad y la buena fortuna.
Con respecto a la forma que tendría la “Ekeka”, Illatarco señala que se han descubierto algunas imágenes con características femeninas. “Tomando en cuenta la cultura andina, ese dios no sería meramente masculino, ya que existe la paridad y dualidad de hombre y mujer”, señala.
Entonces para Illatarco existiría coherencia en lo que plantarían los dos autores.
Pero, según el libro Mama Pacha, Diccionario de la mitología aymara, de Mario Montaño Aragón, el Ekeko estaría vinculado desde sus inicios con la fertilidad y fecundidad. Sería un dios “con un miembro viril de grandes dimensiones y en estado erecto”, ese dato también es señalado por Antonio Paredes Candia y Arturo Posnasky. Ésa sería la razón por la que relacionan al Ekeko como la divinidad favorita de las mujeres y de la unión sexual.
El personaje de la Qika
El antropólogo Milton Eyzaguirre afirma que existe el personaje de la “Ekeka”.
“Ponce Sanjinés encontró una imagen de un personaje femenino en el norte de La Paz, que sería la Qika”, señaló Eyzaguirre.
Además explicó de que ésa sería la única referencia de que el Ekeko tiene su característica femenina llamada Qika y que esa información fue planteada por el investigador Carlos Ponce Sanjinés, quien publicó el libro Tunupa y Ekako: Estudio Arqueológico acerca de las efigies precolombinas de dorso adunco.
Pero al igual que Illatarco, Eyzaquirre explica que no se encontraron más datos o fuentes del personaje de la “Ekeka”.
sábado, 15 de enero de 2011
Mini Calvario se convertirá en “El Calvario de la Candelaria”
Los pasados años, en una actividad más del Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad pudimos disfrutar del juego de intercambio intitulado “Mini Calvario” que consistía en el trueque de dinero verdadero por “billetes del Mini Calvario” para obtener en forma de compra y juego todo tipo de miniaturas entre alimentos, insumos básicos, documentos, e incluso existía el “Registro Civil” donde las parejas se casaban como parte del juego, ahora esta actividad se denominará “El Calvario de la Candelaria”
Este año la Plaza del Folklore, situada cerca al Santuario del Socavón también se llenará de las agraciadas miniaturas pero con algunos cambios según indicó Jesús Elías, oficial Mayor de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal.
“El Mini Calvario no es una fiesta tradicional que se realizaba desde antes, en realidad es una iniciativa de nuestras autoridades pasadas” señaló Elías explicando que esta actividad data del 2006 y que según un estudio antropológico realizado por el Comité de Etnografía y Folklore el juego con el intercambio de miniaturas por billetes creados para la ocasión no existe, que nunca existió un billete con algún valor para la “compra” de estos artículos.
La tradición arraigada en sí es el Calvario de los domingos que ha sido muy confundida con la actividad del Mini Calvario, donde el espíritu de la festividad es la miniatura, comentó.
“Ya que la fiesta existe nosotros como autoridades debemos respetar este espacio que los mismos artesanos se ganaron pero redirigiendo la situación”, acotó Elías. La feria se realizará, pero con el nombre del “Calvario de la Candelaria”, en justificación a la fecha y la intención con la que se realiza.
“Este cambio de nombre es una iniciativa de los mismos artesanos, aparte de que solicitaron que se elimine el trueque de billetes porque les causaba demasiados problemas, porque ellos no solo juegan sino también comercian con sus pequeños productos, eso es lo que se ha consensuado con la federación de artesanos del, anteriormente llamado, Mini Calvario, pero siempre respetando el espacio que se han ganado”, concluyó.
Este año la Plaza del Folklore, situada cerca al Santuario del Socavón también se llenará de las agraciadas miniaturas pero con algunos cambios según indicó Jesús Elías, oficial Mayor de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal.
“El Mini Calvario no es una fiesta tradicional que se realizaba desde antes, en realidad es una iniciativa de nuestras autoridades pasadas” señaló Elías explicando que esta actividad data del 2006 y que según un estudio antropológico realizado por el Comité de Etnografía y Folklore el juego con el intercambio de miniaturas por billetes creados para la ocasión no existe, que nunca existió un billete con algún valor para la “compra” de estos artículos.
La tradición arraigada en sí es el Calvario de los domingos que ha sido muy confundida con la actividad del Mini Calvario, donde el espíritu de la festividad es la miniatura, comentó.
“Ya que la fiesta existe nosotros como autoridades debemos respetar este espacio que los mismos artesanos se ganaron pero redirigiendo la situación”, acotó Elías. La feria se realizará, pero con el nombre del “Calvario de la Candelaria”, en justificación a la fecha y la intención con la que se realiza.
“Este cambio de nombre es una iniciativa de los mismos artesanos, aparte de que solicitaron que se elimine el trueque de billetes porque les causaba demasiados problemas, porque ellos no solo juegan sino también comercian con sus pequeños productos, eso es lo que se ha consensuado con la federación de artesanos del, anteriormente llamado, Mini Calvario, pero siempre respetando el espacio que se han ganado”, concluyó.
viernes, 14 de enero de 2011
Promocionarán “La Paz Bus” en Alasita 2011
El Programa de Movilidad Urbana del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) anunció que promocionará el proyecto La Paz Bus en la Feria de la Alasita 2011 con la distribución de buses en miniatura a la ciudadanía.
El responsable del Programa, René Chávez, precisó que paralelamente a la ejecución del proyecto y cumplimiento de los cronogramas la comuna pretende promocionar, socializar y posicionar el La Paz Bus en el colectivo de la ciudadanía.
En este sentido se mandó a imprimir en cartulina aproximadamente medio millar de buses articulados en miniatura, los cuales serán armados con la forma de los vehículos que conformarán el nuevo sistema masivo de transporte en la ciudad de La Paz.
EL PROYECTO: UN ANHELO
Precisó que según los cronogramas, en el 2011, una vez que se cuente con el equipo de trabajo completo, se realizará todo el tema de los estudios y diseños, para que el 2012 se empiece a efectuar las construcciones y faenas. El 2013 se pondría en marcha La Paz Bus.
Chávez explicó que el proyecto consiste en el establecimiento un eje troncal de carriles por los cuales transitarán los buses articulados desde la ciudad de El Alto, Centro de la ciudad y zona Sur, el mismo, será alimentado por otros buses desde diferentes zonas de la ciudad.
El responsable del Programa, René Chávez, precisó que paralelamente a la ejecución del proyecto y cumplimiento de los cronogramas la comuna pretende promocionar, socializar y posicionar el La Paz Bus en el colectivo de la ciudadanía.
En este sentido se mandó a imprimir en cartulina aproximadamente medio millar de buses articulados en miniatura, los cuales serán armados con la forma de los vehículos que conformarán el nuevo sistema masivo de transporte en la ciudad de La Paz.
EL PROYECTO: UN ANHELO
Precisó que según los cronogramas, en el 2011, una vez que se cuente con el equipo de trabajo completo, se realizará todo el tema de los estudios y diseños, para que el 2012 se empiece a efectuar las construcciones y faenas. El 2013 se pondría en marcha La Paz Bus.
Chávez explicó que el proyecto consiste en el establecimiento un eje troncal de carriles por los cuales transitarán los buses articulados desde la ciudad de El Alto, Centro de la ciudad y zona Sur, el mismo, será alimentado por otros buses desde diferentes zonas de la ciudad.
El boliviano dominará en la Alasita
La política de apreciación del boliviano se sentirá en la feria de la Alasita. A nueve días de la fiesta del inicio de la fiesta de la abundancia y a diferencia de otros años, los minoristas buscan bolivianos antes que dólares o euros. Desde el sábado, la Av. Simón Bolívar se llenará de artesanos.
La feria mayorista comenzará mañana en la avenida Simón Bolívar. Los productores de miniaturas dan los últimos toques a los productos que se comercializarán en el Campo Ferial del Bicentenario desde el 24 de enero.
Rómulo Sanjinés trabaja desde hace 40 años en la elaboración de productos en miniatura. Trabaja en su imprenta Maquev, que lleva el lema patriótico de “Morir antes que esclavos vivir” y está ubicada en la calle Linares. Fabrica un sinfín de diminutas cajas de conservas, lácteos y otros productos alimenticios, que después son cargados en carritos de supermercado para ser comercializados al por mayor en la cita de mañana.
Según Sanjinés, este año, como no pasaba antes, los minoristas buscan bolivianos, con lo que el dólar norteamericano parece devaluado también para el Ekeko. El billetito verde había reinado en el imaginario de quienes aspiran a hacer fortuna o lograr una relativa estabilidad económica. Y el euro se estrenó, antes que en la economía real, en esta feria paceña.
La imprenta Maquev tiene lista algunas novedades que están en sintonía, cree don Rómulo, con las aspiración de bienestar de los devotos de la fiesta de la abundancia.
Así, este año presentará una chuspa con un archivador rápido que lleva todos los documentos de propiedad de un vehículo: minuta de transferencia, pago de impuestos, testimonio, tercera placa, la póliza, la roseta del Seguro Obligatorio Contra Accidentes (SOAT) y la licencia de conducir.
Artesanas del colectivo “Mujeres Creando” presentarán también este año novedades e incluirán miniaturas de yeso del presidente del Estado, Evo Morales, y del vicepresidente, Álvaro García Linera, en la muestra que expondrán desde el 24 de enero, con el sello feminista que las distingue.
Las autoridades del Programa de Movilidad Urbana del Gobierno Municipal usarán el espacio de la feria para promocionar el proyecto de La Paz Bus, un sistema de transporte masivo, y distribuirán diminutos buses de cartulina a la ciudadanía en la inauguración de la feria, el lunes 24. Estos pequeños buses tendrán en su interior información sobre el proyecto y el recorrido que se proponen realizar estos vehículos.
El alcalde Luis Revilla confirmó que todavía se evalúa la apertura de la calle Wenceslao Argandoña y la Avenida del Ejército para la instalación de puestos, como lo solicitaron dirigentes de una Federación de Artesanos de la Alasita (Fenaena), paralela a la reconocida oficialmente. Este 20 de enero, en la Casa de la Cultura se realizará la presentación del programa oficial de cuanto traerá la Alasita 2011.
El 21 de enero se llevará a cabo un ritual con la consagración de “illas”, “ispallas” y el Ekeko con una mesa en el campo ferial. Aún no se confirmó la asistencia de autoridades del Gobierno Central a la inauguración. En el pasado, Presidente y Alcalde acudían siempre.
Las illas y el Ekeko
El iqiqu como jaqi illa (amuleto de representación humana) estaba reconocido como qixu o rayo, personificado más tarde por el dios Thunupa. La leyenda dice que fue durante el cerco de La Paz (1781) que el dios asumió la forma del mestizo Ekeko.
La feria mayorista comenzará mañana en la avenida Simón Bolívar. Los productores de miniaturas dan los últimos toques a los productos que se comercializarán en el Campo Ferial del Bicentenario desde el 24 de enero.
Rómulo Sanjinés trabaja desde hace 40 años en la elaboración de productos en miniatura. Trabaja en su imprenta Maquev, que lleva el lema patriótico de “Morir antes que esclavos vivir” y está ubicada en la calle Linares. Fabrica un sinfín de diminutas cajas de conservas, lácteos y otros productos alimenticios, que después son cargados en carritos de supermercado para ser comercializados al por mayor en la cita de mañana.
Según Sanjinés, este año, como no pasaba antes, los minoristas buscan bolivianos, con lo que el dólar norteamericano parece devaluado también para el Ekeko. El billetito verde había reinado en el imaginario de quienes aspiran a hacer fortuna o lograr una relativa estabilidad económica. Y el euro se estrenó, antes que en la economía real, en esta feria paceña.
La imprenta Maquev tiene lista algunas novedades que están en sintonía, cree don Rómulo, con las aspiración de bienestar de los devotos de la fiesta de la abundancia.
Así, este año presentará una chuspa con un archivador rápido que lleva todos los documentos de propiedad de un vehículo: minuta de transferencia, pago de impuestos, testimonio, tercera placa, la póliza, la roseta del Seguro Obligatorio Contra Accidentes (SOAT) y la licencia de conducir.
Artesanas del colectivo “Mujeres Creando” presentarán también este año novedades e incluirán miniaturas de yeso del presidente del Estado, Evo Morales, y del vicepresidente, Álvaro García Linera, en la muestra que expondrán desde el 24 de enero, con el sello feminista que las distingue.
Las autoridades del Programa de Movilidad Urbana del Gobierno Municipal usarán el espacio de la feria para promocionar el proyecto de La Paz Bus, un sistema de transporte masivo, y distribuirán diminutos buses de cartulina a la ciudadanía en la inauguración de la feria, el lunes 24. Estos pequeños buses tendrán en su interior información sobre el proyecto y el recorrido que se proponen realizar estos vehículos.
El alcalde Luis Revilla confirmó que todavía se evalúa la apertura de la calle Wenceslao Argandoña y la Avenida del Ejército para la instalación de puestos, como lo solicitaron dirigentes de una Federación de Artesanos de la Alasita (Fenaena), paralela a la reconocida oficialmente. Este 20 de enero, en la Casa de la Cultura se realizará la presentación del programa oficial de cuanto traerá la Alasita 2011.
El 21 de enero se llevará a cabo un ritual con la consagración de “illas”, “ispallas” y el Ekeko con una mesa en el campo ferial. Aún no se confirmó la asistencia de autoridades del Gobierno Central a la inauguración. En el pasado, Presidente y Alcalde acudían siempre.
Las illas y el Ekeko
El iqiqu como jaqi illa (amuleto de representación humana) estaba reconocido como qixu o rayo, personificado más tarde por el dios Thunupa. La leyenda dice que fue durante el cerco de La Paz (1781) que el dios asumió la forma del mestizo Ekeko.
jueves, 13 de enero de 2011
Feria de Alasita tendrá ekekos “vivientes”
La tradicional feria de Alasita tiene como prioridad, este año, promover la imagen del dios de la abundancia y, para ello, los feriantes decidieron instalar ekekos vivientes que se pasearán durante los días que dure la muestra.
La información fue proporcionada por el secretario ejecutivo de la Federación de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), Roberto Huanca, que agregó que los ekekos vivientes “pasearán por la feria”.
“Queremos promover la imagen del dios de la abundancia y por eso entramos en acuerdos con empresas para que promuevan esos ekekos. Por ahora ya tenemos cerrados convenios con tres firmas y esperamos contar con unas tres más”.
Adicionalmente a este atractivo, el representante adelantó que en la Casa de Barro, que se encuentra entre las gradas de la calle Bolívar y Argandoña, se habilitará el museo de Alasita, donde se exhibirá los trabajos de los artesanos que se presentaron en anteriores ferias.
“La feria data de 1960, así que no se descarta que se exhiban trabajos desde esa época. Todo lo que se está haciendo es para mejorar nuestra feria”, complementó.
Los preparativos para la tradicional fiesta de la miniatura comenzarán este sábado con la venta de productos de los mayoristas y se prevé que desde el lunes los feriantes comenzarán a instalar sus puestos para la gran inauguración del 24. “También queremos agradecer a la señora María Galindo, quien nos brindará personal para la guardería Mi mamá trabaja, que se ubicará en la Casa de la Juventud en el parque Roosevelt”, lugar donde permanecerán los hijos de las artesanas que trabajan durante la feria.
Finalmente, sobre el cierre de la calle Argandoña, Huanca explicó que en las siguientes horas, el alcalde Luis Revilla realizará una inspección al Campo Ferial para luego tomar una decisión final. La determinación fue tomada luego de que los artesanos protestaran en puertas de la Alcaldía.
La información fue proporcionada por el secretario ejecutivo de la Federación de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), Roberto Huanca, que agregó que los ekekos vivientes “pasearán por la feria”.
“Queremos promover la imagen del dios de la abundancia y por eso entramos en acuerdos con empresas para que promuevan esos ekekos. Por ahora ya tenemos cerrados convenios con tres firmas y esperamos contar con unas tres más”.
Adicionalmente a este atractivo, el representante adelantó que en la Casa de Barro, que se encuentra entre las gradas de la calle Bolívar y Argandoña, se habilitará el museo de Alasita, donde se exhibirá los trabajos de los artesanos que se presentaron en anteriores ferias.
“La feria data de 1960, así que no se descarta que se exhiban trabajos desde esa época. Todo lo que se está haciendo es para mejorar nuestra feria”, complementó.
Los preparativos para la tradicional fiesta de la miniatura comenzarán este sábado con la venta de productos de los mayoristas y se prevé que desde el lunes los feriantes comenzarán a instalar sus puestos para la gran inauguración del 24. “También queremos agradecer a la señora María Galindo, quien nos brindará personal para la guardería Mi mamá trabaja, que se ubicará en la Casa de la Juventud en el parque Roosevelt”, lugar donde permanecerán los hijos de las artesanas que trabajan durante la feria.
Finalmente, sobre el cierre de la calle Argandoña, Huanca explicó que en las siguientes horas, el alcalde Luis Revilla realizará una inspección al Campo Ferial para luego tomar una decisión final. La determinación fue tomada luego de que los artesanos protestaran en puertas de la Alcaldía.
martes, 11 de enero de 2011
Alasitas 2011
La Alcaldía de La Paz anunció ayer que la feria de Alasita 2011 se hará sólo en el campo ferial Bicentenario, con lo que descartó la petición de una federación de artesanos paralela que pidió cerrar una calle para realizar su propia muestra de la miniatura. El director de Gobernabilidad de la comuna paceña, Pedro Susz, informó que este año no se cerrará ninguna vía debido a la Feria de la Alasita, porque existe suficiente espacio en el nuevo campo ferial.
La Municipalidad, informa un boletín institucional, recibió la solicitud de dirigentes de una Federación de Artesanos de la Alasita (Fenaena), paralela a la reconocida oficialmente de cerrar la calle Wenceslao Argandoña y la avenida Del Ejército para la instalación de sus puestos.
“Ha habido una solicitud de una Fenaena paralela de cerrar nuevamente la calle Wenceslao Argandoña y la avenida del Ejército. No hay necesidad, no se cerrarán vías, salvo el día de la inauguración, a lo largo de la feria se mantendrán las calles expeditas”, dijo Susz.
Como cada año, se tiene previsto que los feriantes empiecen a establecerse tres o cuatro días antes del 24 de enero, fecha de la inauguración oficial, para construir sus puestos de venta. La Feria de la Alasita tendrá una duración de tres semanas a partir del 24 de enero y se calcula que el número de expositores bordee los 3.800.
La Municipalidad, informa un boletín institucional, recibió la solicitud de dirigentes de una Federación de Artesanos de la Alasita (Fenaena), paralela a la reconocida oficialmente de cerrar la calle Wenceslao Argandoña y la avenida Del Ejército para la instalación de sus puestos.
“Ha habido una solicitud de una Fenaena paralela de cerrar nuevamente la calle Wenceslao Argandoña y la avenida del Ejército. No hay necesidad, no se cerrarán vías, salvo el día de la inauguración, a lo largo de la feria se mantendrán las calles expeditas”, dijo Susz.
Como cada año, se tiene previsto que los feriantes empiecen a establecerse tres o cuatro días antes del 24 de enero, fecha de la inauguración oficial, para construir sus puestos de venta. La Feria de la Alasita tendrá una duración de tres semanas a partir del 24 de enero y se calcula que el número de expositores bordee los 3.800.
Artesanos montan la primera Jisk’a Alasita alteña
Las artesanías en miniaturas llenaron ayer la plaza Juana Azurduy de Padilla en la ciudad de El Alto para realizar allí la primera Jisk’a Alasita.
La Federación de Artesanos y Expositores de Alasita del sector Sur central y Villa Dolores (Faefna) quiso brindar un adelanto de lo que será el festejo al Ekeko, dios de la abundancia, el próximo lunes 24 de enero.
El propósito de la feria, que duró solo un día, fue el de mostrar lo más tradicional que trae la feria de Alasita.
Dinero, ropa, juguetes, material de construcción, comestibles, juegos de futbolín y otros, fueron expuestos pero como miniaturas.
Paulina Choque, una de las artesanas, dijo que con la Jisk’a Alasita ya se dio inicio a la tradicional feria.
Su especialidad es confeccionar mantillas y polleras para las muñecas Barbie y además, les da un fino acabado.
En busca de un campo ferial
Por su parte, la portaestandarte de la Faefna, Tomasa Gutiérrez, dijo que uno de los problemas de los feriantes es que la junta de vecinos y la Unidad de Tráfico y Viabilidad ya no quieren brindarles espacios.
“Como artesanos estamos creciendo. Sólo exponemos 20 ó 21 días”, dijo y también reclamó la construcción de un campo ferial, en el que los artesanos puedan exponer con plena libertad y sin perjudicar en las calles.
El próximo 24 de enero, alrededor de 700 expositores de varios distritos y sectores ocuparán desde la calle cuatro a la siete de la zona de Villa Dolores y expondrán sus artesanías.
La Federación de Artesanos y Expositores de Alasita del sector Sur central y Villa Dolores (Faefna) quiso brindar un adelanto de lo que será el festejo al Ekeko, dios de la abundancia, el próximo lunes 24 de enero.
El propósito de la feria, que duró solo un día, fue el de mostrar lo más tradicional que trae la feria de Alasita.
Dinero, ropa, juguetes, material de construcción, comestibles, juegos de futbolín y otros, fueron expuestos pero como miniaturas.
Paulina Choque, una de las artesanas, dijo que con la Jisk’a Alasita ya se dio inicio a la tradicional feria.
Su especialidad es confeccionar mantillas y polleras para las muñecas Barbie y además, les da un fino acabado.
En busca de un campo ferial
Por su parte, la portaestandarte de la Faefna, Tomasa Gutiérrez, dijo que uno de los problemas de los feriantes es que la junta de vecinos y la Unidad de Tráfico y Viabilidad ya no quieren brindarles espacios.
“Como artesanos estamos creciendo. Sólo exponemos 20 ó 21 días”, dijo y también reclamó la construcción de un campo ferial, en el que los artesanos puedan exponer con plena libertad y sin perjudicar en las calles.
El próximo 24 de enero, alrededor de 700 expositores de varios distritos y sectores ocuparán desde la calle cuatro a la siete de la zona de Villa Dolores y expondrán sus artesanías.
lunes, 10 de enero de 2011
Instalarán feria de Alasita en tres sectores
Hoy lunes se lanza de manera oficial, la feria de Alasita 2011, en la plaza Juana Azurduy de Padilla, con el objetivo de mostrar y promocionar la calidad artesanal de El Alto. Para ello se instalaran 20 puntos, donde artesanos expondrán las miniaturas.
Además se lanzará el concurso de elaboración de miniaturas, según confirmo Melva Muñoz, responsable cívico cultural de la Dirección de Cultura del munipio alteño.
En toda la ciudad funcionarán tres ferias, las que se ubicarán en el sector de Villa Dolores, Avenida La Paz y el sector de Río Seco, donde se prevé superar la participación de los comerciantes y artesanos.
La responsable municipal explicó que en estas tres ferias se tendrá la participación de más de 400 expositores, de los cuales 200 expositores serán artesanos auténticos que año tras año, mantienen la tradición del dios de la abundancia, todo ello con el propósito de promocionar y mostrar las potencialidades de la calidad de miniaturas de los artesanos alteños.
Además se lanzará el concurso de elaboración de miniaturas, según confirmo Melva Muñoz, responsable cívico cultural de la Dirección de Cultura del munipio alteño.
En toda la ciudad funcionarán tres ferias, las que se ubicarán en el sector de Villa Dolores, Avenida La Paz y el sector de Río Seco, donde se prevé superar la participación de los comerciantes y artesanos.
La responsable municipal explicó que en estas tres ferias se tendrá la participación de más de 400 expositores, de los cuales 200 expositores serán artesanos auténticos que año tras año, mantienen la tradición del dios de la abundancia, todo ello con el propósito de promocionar y mostrar las potencialidades de la calidad de miniaturas de los artesanos alteños.
domingo, 9 de enero de 2011
Alistan Campo Ferial del Bicentenario para Alasita 2011
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) anunció que realizará un trabajo de adecuación de los espacios del Campo Ferial del Bicentenario en el Parque Urbano Central (PUC) para la Alasita 2011.
El director de Gobernabilidad de la Comuna, Pedro Susz, informó que una vez que los feriantes de Navidad se retiren totalmente del Campo Ferial, se procederá a un trabajo de limpieza de los distintos sectores, además de pequeñas reparaciones.
Precisó que estos trabajos son necesarios debido al uso natural que se le dio al Campo Ferial durante la Feria de Navidad y también porque recientemente se habilitaron nuevos espacios que permitirán desarrollar la Alasita 2011 con más comodidad.
TRABAJOS EN EL PUC
Durante el 2011, la comuna efectuó diferentes trabajos en el Parque Urbano Central que permitieron contar con espacios adicionales y principalmente con nuevos ingresos que evitarán las aglomeraciones que antes se registraban en la Feria de la Alasita.
Ahora el Campo Ferial cuenta con seis accesos distribuidos en la avenida Simón Bolívar, la avenida del Ejército, la calle Batallón Colorados y el Paseo Márgenes del Río Choqueyapu, el cual permite llegar del Centro de la ciudad a la Feria en cinco minutos.
Además de mantenimiento al sistema de alcantarillado, se instaló una caseta desde donde se alimentará de energía eléctrica a los puestos de venta y también para el alumbrado público; asímismo, se construyó un espacio donde se podrán lavar los platos y utensilios para el sector de comidas.
MÁS EXPOSITORES QUE EN NAVIDAD
Susz explicó que tomando en cuenta que el número de expositores de la Alasita es mayor comparado con los vendedores de Navidad, estos espacios adicionales facilitarán la distribución de puestos y harán que la estadía de compradores y feriantes sea más cómoda.
Precisó que, como cada año, en los días previos al 24 de enero se coordinará con la Federación de Artesanos de la Alasita (Fenaena) para la distribución de los espacios y también para las actividades que se realizarán el día de la inauguración.
sábado, 8 de enero de 2011
Convocan a artesanos para ser parte del concurso de miniaturas “Alasita 2011”
• El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz otorgará un total de Bs 20.000 entre los mejores trabajos de miniatura inspirados en la Feria del Ekeko.
• Los trabajos deberán presentarse impostergablemente hasta el viernes 11 de febrero en las oficinas de la Casa de la Cultura “Franz Tamayo”.
Con el propósito de incentivar y revalorizar la tradición popular, además de promocionar la creatividad artesanal de trabajadores de miniatura que preservan y dan continuidad a la esencia de la Fiesta de las Miniaturas Alasita y del Ekeko como su figura central, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a través de la Oficialía Mayor de Culturas, organiza el concurso de miniaturas “Alasita 2011”.
Del mismo podrán participar de manera individual artesanos bolivianos y extranjeros con más de dos años de residencia en el país. Según convocatoria, el certamen se divide en 10 especialidades:
• Producción de Ekeko, hecho de diversos materiales y técnicas de acuerdo a la tradición.
• Vaciado en estuco, pudiendo realizar figuras humanas, de animales, máscaras y proyectos de estatuas, monumentos, maquetas de construcción y otros.
• Orfebrería y platería, a través de la técnica de la filigrana, grabado, repujado, incrustado, esmaltado, objetos de uso y decorativo.
• Trabajos de hierro, cobre, bronce, hojalata y otros metales.
• Carpintería y ebanistería, inspirados en objetos tradicionales y nuevas creaciones.
• Peletería y talabartería, pudiendo realizar monturas, arreos, petacas, maletas, polainas, zapatos, chicotillos y similares.
• Muñequería en diversos materiales.
• Confección manual de prendas de vestir, que pueden ser aprensadas, tejidas en telas, agujas bastidores y otras similares.
• Periodismo, con la realización de productos como los diarios, revistas y otras publicaciones.
• Técnicas Mixtas, entre ellas la cestería, alfarería, imprenta, encuadernación y cualquier otro trabajo que no se encuentre en las especialidades mencionadas.
PREMIOS
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz otorgará el Gran Premio Ekeko 2011 correspondiente al primer lugar del concurso con un monto de Bs 5.000.
Las demás especialidades recibirán cada una un monto de Bs 1.500, así como un Diploma de Honor que acredite su participación en el Concurso Municipal de la Alasita 2011.
La entrega de premios y reconocimientos se realizará en un acto público a realizarse en el primer cuatrimestre de este año.
JURADO
El Jurado Calificador estará conformado por un representante de la Oficialía Mayor de Culturas, un representante de la Asociación Boliviana de Artes Plásticas (ABAP- Filial La Paz) y un artesano emérito que forme parte de la tradicional Feria de la Alasita, quienes emitirán su veredicto hasta el viernes 18 de febrero.
Respetando los derechos de autor, todas las obras premiadas en todas las especialidades, formarán parte del Patrimonio Cultural del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y serán dispuestos a los museos municipales para participar en exhibiciones abiertas al público según agenda.
Los trabajos deberán presentarse impostergablemente hasta el viernes 11 de febrero en horas de oficina en el 1er. Piso de la Casa de la Cultura “Franz Tamayo”, ubicada en la calle Mariscal Santa Cruz esquina Potosí.
Para mayor información acerca de la convocatoria del concurso y sus detalles técnicos, puede dirigirse a la Unidad de Promoción del Folklore y Artes Populares, ubicada en el 2do Piso del Cine Municipal “6 de Agosto” (Av. 6 de Agosto No. 2284), comunicarse al teléfono 2-440709 o escribir al correo electrónico vida.tedesqui@lapaz.bo.
• Los trabajos deberán presentarse impostergablemente hasta el viernes 11 de febrero en las oficinas de la Casa de la Cultura “Franz Tamayo”.
Con el propósito de incentivar y revalorizar la tradición popular, además de promocionar la creatividad artesanal de trabajadores de miniatura que preservan y dan continuidad a la esencia de la Fiesta de las Miniaturas Alasita y del Ekeko como su figura central, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a través de la Oficialía Mayor de Culturas, organiza el concurso de miniaturas “Alasita 2011”.
Del mismo podrán participar de manera individual artesanos bolivianos y extranjeros con más de dos años de residencia en el país. Según convocatoria, el certamen se divide en 10 especialidades:
• Producción de Ekeko, hecho de diversos materiales y técnicas de acuerdo a la tradición.
• Vaciado en estuco, pudiendo realizar figuras humanas, de animales, máscaras y proyectos de estatuas, monumentos, maquetas de construcción y otros.
• Orfebrería y platería, a través de la técnica de la filigrana, grabado, repujado, incrustado, esmaltado, objetos de uso y decorativo.
• Trabajos de hierro, cobre, bronce, hojalata y otros metales.
• Carpintería y ebanistería, inspirados en objetos tradicionales y nuevas creaciones.
• Peletería y talabartería, pudiendo realizar monturas, arreos, petacas, maletas, polainas, zapatos, chicotillos y similares.
• Muñequería en diversos materiales.
• Confección manual de prendas de vestir, que pueden ser aprensadas, tejidas en telas, agujas bastidores y otras similares.
• Periodismo, con la realización de productos como los diarios, revistas y otras publicaciones.
• Técnicas Mixtas, entre ellas la cestería, alfarería, imprenta, encuadernación y cualquier otro trabajo que no se encuentre en las especialidades mencionadas.
PREMIOS
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz otorgará el Gran Premio Ekeko 2011 correspondiente al primer lugar del concurso con un monto de Bs 5.000.
Las demás especialidades recibirán cada una un monto de Bs 1.500, así como un Diploma de Honor que acredite su participación en el Concurso Municipal de la Alasita 2011.
La entrega de premios y reconocimientos se realizará en un acto público a realizarse en el primer cuatrimestre de este año.
JURADO
El Jurado Calificador estará conformado por un representante de la Oficialía Mayor de Culturas, un representante de la Asociación Boliviana de Artes Plásticas (ABAP- Filial La Paz) y un artesano emérito que forme parte de la tradicional Feria de la Alasita, quienes emitirán su veredicto hasta el viernes 18 de febrero.
Respetando los derechos de autor, todas las obras premiadas en todas las especialidades, formarán parte del Patrimonio Cultural del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y serán dispuestos a los museos municipales para participar en exhibiciones abiertas al público según agenda.
Los trabajos deberán presentarse impostergablemente hasta el viernes 11 de febrero en horas de oficina en el 1er. Piso de la Casa de la Cultura “Franz Tamayo”, ubicada en la calle Mariscal Santa Cruz esquina Potosí.
Para mayor información acerca de la convocatoria del concurso y sus detalles técnicos, puede dirigirse a la Unidad de Promoción del Folklore y Artes Populares, ubicada en el 2do Piso del Cine Municipal “6 de Agosto” (Av. 6 de Agosto No. 2284), comunicarse al teléfono 2-440709 o escribir al correo electrónico vida.tedesqui@lapaz.bo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)